NoticiasTecnología

CABLE SUBMARINO CONECTARÁ CHILE CON ASIA Y OCEANÍA MEDIANTE EL «CABLE HUMBOLDT»

Cumpliendo el compromiso adoptado el pasado 11 de enero de 2024 por el Presidente de la República, Gabriel Boric, se firmó el acuerdo entre la gigante tecnológica Google y el Estado de Chile, el que permitirá instalar el primer cable submarino de fibra óptica que unirá Sudamérica y Oceanía.

Será la estatal Desarrollo País la que permitirá instalar el Cable Humboldt, el que consolida la posición de Chile como una plataforma de servicios digitales atractiva para las empresas que desarrollan tecnologías de vanguardia, como data centers, cables submarinos y tecnologías de conectividad satelital.

«Este acuerdo ha sido un trabajo de seis años, desde que comenzaron la empresa (…) si bien en un comienzo parecía imposible, hoy les (nos) llena de orgullo haber logrado este hito puesto que son una empresa de 15 personas», sostuvo el gerente general de Desarrollo País, Patricio Rey.

Rey explicó que el Cable de Humboldt “es la carretera del futuro”, y “es capaz de llevar todos los datos de Chile”, y estará instalado a una profundidad de 4 mil metros.

“Es mucho más sencillo poder intervenir canales de comunicación en Tierra. El cable submarino se considera una estructura muy segura”, agregó.

El Cable de Humboldt se trata de un cable submarino de fibra óptica que permitirá que los datos desde Oceanía transiten a Chile de forma más rápida, segura y directa, lo que posibilitará el desarrollo de herramientas de altísima tecnología.

La puesta en marcha de este cable submarino estará a cargo de Humboldt Connect, compañía que habilitará la implementación y construcción del cable.

Humboldt promoverá el desarrollo de industria nacional generadora de software y creadora de Inteligencia Artificial (IA), que requieren esa conectividad.

Esto permitirá que Chile se consolide como el Hub Digital de la región y líder en Inteligencia Artificial en Latinoamérica, complementando avances como la Política Nacional de IA, el Centro Nacional de IA, entre otros.

Rey aclaró que, «el cable no se fija en el fondo marino, solo se apoya”, y “las corrientes no afectan los cables, sino los sismos”.

En relación a las amenazas que podía tener el cable, Rey señala que son las anclas de barcos y la pesca de arrastre, por lo que «es por ello que en espacios no tan profundos, este cable es reforzado».

Características del Cable Humboldt

El cable submarino de conexión de fibra óptica tiene las siguientes características:

  • Tendrá una longitud de más de 14 mil kilómetros.
  • Se proyecta que su instalación comenzará durante el 2025 y el inicio de su operación sería durante el último trimestre del 2026.
  • Su materialización fortalecerá la posición geopolítica de Chile y nos consolidará como un centro de desarrollo digital, atrayendo inversiones relacionadas con las tecnologías de la información. 
  • Será la segunda gran conexión que tendrá nuestro país, que actualmente se encuentra conectado con Estados Unidos.

Por último, Rey comentó que, mediante una infraestructura similar, están barajando la posibilidad de conectar Rapa Nui y la Isla de Juan Fernández.

“Efectivamente, lo que se buscó era encontrar la mejor alternativa de conectar más que China, Asia con Sudamérica”, añadió.

Belén Pavez

Belén Pavez G., Periodista y Locutora. Licenciada en Comunicación Social. Productora general y Directora de prensa en Vilas Radio. Música y Cat lover.

Artículos relacionados

Botón volver arriba