
Un homenaje póstumo al ícono de la cumbia chilena, Tommy Rey, dio pie a una esperada reforma legal, ya que la diputada Marta González (Ind-PPD), presidenta de la comisión de Cultura de la Cámara, presentó el proyecto de ley “Tommy Rey”; iniciativa que busca garantizar el pago de derechos a intérpretes y ejecutantes cada vez que su música sea reproducida en plataformas como Spotify o Apple Music.
“Es una iniciativa que busca que los intérpretes, vale decir, los que cantan o los que tocan un instrumento, reciban el derecho correspondiente”, explicó el presidente de la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD), Rodrigo Osorio.
“Actualmente las plataformas digitales pagan el derecho de autor, a quien hace la letra y quien hace la música, pero no pagan a quien canta, a quien interpreta. Ese fue el caso de nuestro maestro Tommy Rey. Por eso esta ley es tan importante para nosotros, es una reivindicación”, agregó.
Cabe señalar que actualmente, solo los autores —quienes escriben letras o componen música— reciben regalías por estas reproducciones digitales, dejando fuera a quienes interpretan las canciones, incluso si su voz o ejecución es la más reconocida por el público.
“Este vacío legal ha dejado en desventaja a los intérpretes. Con esta ley buscamos modificar el artículo 67 bis de la Ley 17.244, para que también se les reconozcan sus derechos conexos en plataformas digitales, como ya ocurre en radio y televisión”, explicó la diputada González.
De esta forma, la nueva ley busca finalmente acabar con la brecha que surgió a partir del streaming. Esto ya que los intérpretes al menos que los interpretes también sean autores, no reciben retribución por las reproducciones.
