“IQUIQUE, EL CENTRO DEL MUNDO”: BORIC AFIRMA IMPORTANCIA DEL NORTE EN INTEGRACIÓN SUDAMERICANA

El presidente Gabriel Boric volvió a poner a Iquique en el mapa internacional. Durante un seminario empresarial en Brasilia, destacó el rol clave del norte chileno en el futuro del continente, aludiendo directamente al alcalde de Iquique, quien (según dijo) le expresó que la ciudad con este megaproyecto sería “el centro del mundo” y “el corazón de Sudamérica”.
Las palabras del mandatario se dieron en el marco de su participación en un encuentro en la sede de la Confederación Nacional de la Industria de Brasil, donde se discutió el ambicioso proyecto del Corredor Bioceánico. Esta iniciativa busca conectar el océano Atlántico con el Pacífico a través de una red de carreteras que cruzará Brasil, Paraguay y Argentina, hasta llegar a los puertos de Antofagasta, Mejillones e Iquique.
«El futuro del mundo está en el sur y, en particular, en el océano Pacífico», aseguró Boric, subrayando que Chile puede ofrecer a Brasil un acceso privilegiado a ese mercado. Recalcó que, frente a las tensiones comerciales globales, la respuesta debe ser más integración regional y no barreras o represalias.
El Corredor Bioceánico (cuyo trazado finaliza en el norte grande de Chile, Iquique) busca potenciar el comercio, reducir costos logísticos y posicionar a la región como un eje estratégico en las relaciones con Asia. Para Boric, este proyecto representa una “integración en serio”, con impactos concretos en las economías locales.
La ministra de Planificación de Brasil, Simone Tebet, quien lidera la iniciativa impulsada por el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó durante el evento que Sudamérica no podrá alcanzar un desarrollo genuino si no se fortalece la integración física entre los países de la región.
Tebet explicó que el foco del proyecto no está en construir nuevas carreteras, sino en ejecutar las obras necesarias para unir las rutas que ya existen. En el caso de Brasil, detalló que el 90 % de esas vías ya están finalizadas.
También señaló que los tramos correspondientes a Paraguay podrían entrar en funcionamiento entre 2026 y 2027, al igual que los sectores pendientes en territorio argentino y chileno.
