Sin categoría

OBISPO DE IQUIQUE CELEBRÓ MISA POR LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN EL PUEBLO DE TARAPACÁ

Adultos mayores, fieles y parte de los equipos que trabajan en la fiesta de San Lorenzo este domingo se reunieron en la parroquia de Tarapacá para celebrar la tradicional misa por los Pueblos Originarios, celebración que antecede al inicio oficial de la Fiesta Patronal y que fue presidida por monseñor Isauro Covili.

Es así como este domingo las comunidades de los alrededores del pueblo e Tarapacá se reunieron para celebrar una misa solemne por los Pueblos Originarios los que llenaron el templo.

Para ello, los fieles pertenecientes a las distintas comunidades de la zona llegaron hasta el sector de la Cruz del Calvario, donde acompañados de la cruz andina, signo de fe e identidad ancestral, avanzaron por las calles del poblado para llegar al templo.  

Esta misa que fue presidida por monseñor Isauro Covili, obispo de Iquique y concelebrada por el párroco, padre Benito Tapia, contó con varios signos, como el recibimiento que se hizo en la puerta del templo con inciensos, como un signo de las oraciones que se elevan al cielo como ofrenda grata a Dios.

Bajo ese contexto, monseñor Isauro Covili, en su homilía destacó la importancia de vivir la solidaridad como un verdadero camino de salvación, “los bienes materiales no son un fin en sí mismos, sino un medio necesario para vivir, compartir y ser felices”.

Además, el obispo señaló que “cuando los bienes se convierten, en fin, nace la codicia, la mezquindad, y con ellas la muerte del espíritu. En cambio, cuando compartimos, generamos vida, fraternidad, y una cultura del buen convivir”.

Monseñor Covili, realizó un llamado a los fieles a examinar su vida, tanto personal como comunitaria: “¿Cuántos graneros estamos construyendo, y cuánto espacio dejamos para el compartir? Que esta fiesta con San Lorenzo nos anime a derribar graneros y a contribuir al bien común”.

Los representantes de las comunidades ofrecieron los frutos de sus tierras, como signo del trabajo y cultura, gratitud y entrega. Así terminada la misa, se realizó el baile del cachimbo, generando un momento de alegría y respeto por sus tradiciones al son de la música y el encuentro fraterno.

Artículos relacionados

Botón volver arriba