
Promover las alternativas para acceder a la vivienda implementadas por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) en el país, fue el objetivo de la capacitación “Cooperativismo de Vivienda Autogestionario en el contexto chileno” realizada a funcionarios del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) y la Seremi de Vivienda de Tarapacá.
La actividad fue liderada por Verónica Zorrilla, encargada del Programa de Cooperativas y Autogestión del MINVU, quien aseveró que el objetivo es mostrar cómo el cooperativismo ha ayudado a implementar la vivienda, citando ejemplos ocurridos en Iquique en la década de 1960 como fue el existente en Playa Brava, que permitió construir una cantidad importante de viviendas.
“El Plan de Emergencia Habitacional abre nuevos accesos para distintas modalidades, entre ellas las cooperativas cerradas de vivienda. Efectivamente el cooperativismo está reemergiendo y es importante que los vecinos sepan qué es y por eso requerimos capacitar a funcionarios estatales, como MINVU, pero además el ministerio de Agricultura”, indicó Verónica Zorrilla.

En esta línea, expuso que el modelo busca fortalecer la organización comunitaria y barrios integrados, señalando que, “el modelo cooperativo permite dar una respuesta a las personas. El cooperativismo implica una participación efectiva de los integrantes, son autogestionarios y quienes participan en ellos, desde el día uno vive todo el proceso a través de ayuda mutua en obra. Resuelven y toman decisiones en torno a su proyecto”.
Verónica Zorrilla destacó que actualmente se han conformado cooperativas de vivienda en las regiones Metropolitana y Valparaíso, “los que han ido postulando y obtenido procesos”.
Por su parte, el seremi de Vivienda y Urbanismo de Tarapacá, Diego Rebolledo Flores, manifestó que el sistema de cooperativa abre una oportunidad a los grupos de vecinos y vecinas para acceder a la vivienda. “Es una importante oportunidad para quienes quieren acceder a una de las 11 líneas del Plan de Emergencia Habitacional, lo que permite que ellos mismos gestionen los proyectos y recuperemos lo que era la capacidad que se vivió en nuestra región en los años 60, con importantes proyectos autogestionados por los vecinos”, indicó.
En la capacitación se conocieron experiencias realizadas en otros países, como Uruguay, donde se materializan obras como edificios, a través del cooperativismo.