NacionalNoticias

ERROR HISTÓRICO EN EL CÁLCULO ELÉCTRICO PODRÍA DEVOLVER MILLONES A LOS CHILENOS: EL ‘DOBLE IPC’ QUE INFLÓ LAS CUENTAS DE LUZ POR AÑOS

Un informe técnico de la Comisión Nacional de Energía (CNE) destapó un error de proporciones: durante varios periodos se habría aplicado dos veces el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en las tarifas eléctricas. La corrección, que entraría en vigor en enero de 2026, podría traducirse en rebajas de hasta un 7% en las cuentas del norte y la zona central del país. El hallazgo no solo desata alivio en los bolsillos, sino también críticas al sistema de control y fiscalización del sector energético chileno.

Crónica de una sobrecarga tarifaria: el “doble cobro” que encendió las alarmas

Durante años, millones de hogares chilenos recibieron sus cuentas de electricidad con resignación: cada semestre, un alza más, un nuevo ajuste, un peso más al presupuesto familiar. Pero ahora, todo ese malestar tiene una explicación que parece salida de una novela burocrática: la Comisión Nacional de Energía (CNE) detectó un error metodológico que habría inflado indebidamente las tarifas eléctricas, aplicando el IPC dos veces en los cálculos de los cobros.

El hallazgo —contenido en un informe técnico preliminar— ha sacudido al sector energético. El documento, dado a conocer por Canal 13, revela que el Índice de Precios al Consumidor fue incorporado dos veces en los procesos de reajuste posteriores al descongelamiento tarifario, generando un sobreprecio que millones de chilenos pagaron sin saberlo.

“Se aplicó dos veces”: el detalle del error que podría cambiar las cuentas del país

La CNE corrige la metodología utilizada para aplicar el IPC en los saldos pendientes producto de los congelamientos tarifarios. Según el informe, el índice se aplicó dos veces, lo que generó que las tarifas subieran más de lo debido. Esta corrección implica ahora una baja”, explicó el académico de la Universidad de Santiago, Humberto Verdejo, uno de los expertos más reconocidos en temas energéticos.

El ajuste no será simbólico. De confirmarse en el informe definitivo y el decreto respectivo, las reducciones podrían alcanzar hasta un 7% en algunas comunas del norte y cerca del 6% en la zona central.

En Copiapó, por ejemplo, las familias podrían ver alivios reales en sus cuentas desde el 1 de enero de 2026, cuando entren en vigor las nuevas tarifas.

Dónde bajará más la luz (y dónde podría mantenerse igual)

El impacto será desigual, dependiendo de cada empresa distribuidora y región del país. Según las estimaciones preliminares:

  • 🔹 Copiapó: baja cercana al 7%.
  • 🔹 Valparaíso (interior): reducción de alrededor del 6%.
  • 🔹 Zona centro y norte grande: rebajas moderadas pero sostenidas.
  • 🔹 Región Metropolitana: impacto menor, por contratos distintos con las generadoras.

La buena noticia, sin embargo, llega con un matiz: el componente de transmisión (que representa cerca del 10% del valor total) aún debe actualizarse y podría subir durante el primer semestre de 2026, lo que compensaría parcialmente la rebaja general.

El “error técnico” que desnuda la fragilidad del sistema de control

El informe, identificado como Resolución Exenta N° 633, es una bomba técnica y política. En él, la CNE reconoce una “inconsistencia metodológica” al considerar dos veces el efecto inflacionario, aplicando tanto la variación del IPC como la tasa de interés corriente en operaciones no reajustables.
En términos simples: la inflación se cobró dos veces.

Pero el asunto va más allá del error numérico. Según Verdejo, los decretos de normalización tarifaria fueron publicados sin la toma de razón de la Contraloría General de la República, el último filtro institucional que revisa este tipo de resoluciones.

Es una advertencia seria. Si los procesos de fijación tarifaria no tienen la revisión debida, los errores pueden multiplicarse y afectar a millones de usuarios”, sostuvo el académico.

Lo que viene: observaciones, decreto y cuentas más livianas

El informe de la CNE aún es preliminar. Las empresas eléctricas tienen ahora un período de observaciones, tras el cual la comisión emitirá un documento definitivo.

Si las correcciones se mantienen, el Ministerio de Energía deberá dictar el decreto tarifario final que entrará en vigor el 1 de enero de 2026, consolidando la esperada rebaja.

De concretarse, el ajuste no solo significará un respiro para los hogares, sino también una inédita rectificación de uno de los errores más significativos en la historia reciente de la regulación eléctrica chilena.

Entre la desconfianza y el alivio

En las calles, la noticia ha sido recibida con escepticismo. “¿Y quién nos devuelve lo que ya pagamos de más?”, se preguntan usuarios en redes sociales.

Por ahora, no hay señales de devolución retroactiva, aunque la CNE no descarta nuevos análisis sobre los saldos cobrados en exceso.

Mientras tanto, los expertos insisten: el episodio debe servir de lección. “La energía es un bien esencial, y los errores en su cálculo golpean directo a la gente. Esta vez, la buena noticia es que la corrección beneficiará a millones”, concluyó Verdejo.


🧠 EN RESUMEN:

  • La CNE detectó un error en la aplicación del IPC en las tarifas eléctricas.
  • El IPC se aplicó dos veces, lo que infló los cobros en semestres anteriores.
  • Las rebajas podrían alcanzar hasta un 7% desde enero de 2026.
  • El caso revela fallas en la supervisión y control del sistema tarifario.
  • Aún falta el informe final y el decreto ministerial para confirmar la baja.

Belén Pavez G., Periodista y Locutora. Licenciada en Comunicación Social. Productora general y Directora de prensa en Vilas Radio. Música y Cat lover.

Artículos relacionados

Botón volver arriba