
El Consejo Nacional de Televisión realizó el esperado sorteo público que definió cómo y cuándo aparecerán los candidatos presidenciales y los pactos parlamentarios en la franja electoral. La batalla por el voto se encenderá en las pantallas desde el 17 de octubre, en dos bloques diarios de 20 minutos.
Los nombres ya están echados a la suerte. Con la expectación propia de un sorteo que definirá parte del pulso político del país, el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) dio a conocer el orden oficial de aparición de los candidatos presidenciales y los partidos que competirán en la Franja Electoral 2025, el espacio más visto, más comentado y más analizado de toda campaña chilena.
El acto, realizado este viernes 10 de octubre en Santiago, contó con la presencia de la presidenta del Servicio Electoral (Servel), Pamela Figueroa, y el director del organismo, Raúl García, quienes presenciaron el momento en que las bolitas del azar marcaron el destino audiovisual de los aspirantes al poder.
A partir del viernes 17 de octubre, y hasta el 13 de noviembre, la televisión chilena abrirá dos ventanas diarias para la política: a las 12:40 horas se emitirá la franja presidencial, mientras que a las 20:40 será el turno de la parlamentaria. Ambos bloques tendrán una duración de 20 minutos y se transmitirán por todas las señales de televisión abierta, desde Arica hasta Punta Arenas.
Así quedó el orden presidencial
La primera en hablarle al país será Jeannette Jara, ministra del actual gobierno que busca instalar la continuidad del proyecto oficialista. Le seguirá Harold Mayne-Nicholls, el exdirigente deportivo que promete un “nuevo Chile desde la cancha”. En tercer lugar, Marco Enríquez-Ominami volverá a intentarlo por cuarta vez, con un estilo mediático que promete agitar las redes.
El bloque continuará con Franco Parisi, el candidato digital que desde Miami ya prepara su desembarco mediático; Eduardo Artés, el abanderado de la izquierda dura; Johannes Kaiser, el polémico diputado de derecha que promete “romper con lo políticamente correcto”; Evelyn Matthei, alcaldesa y carta fuerte de Chile Vamos; y cerrando la jornada, José Antonio Kast, líder del Partido Republicano, quien buscará dar un golpe final en cada emisión.
Este orden, informó el CNTV, rotará diariamente para garantizar igualdad de exposición entre todos los postulantes.
Los pactos parlamentarios también tienen su turno
En el caso del Congreso, el primer espacio televisivo fue sorteado para el Movimiento Amarillos por Chile, seguido por la alianza Izquierda Ecologista Popular Animalista y Humanista, y luego el Partido Alianza Verde Popular.
En los siguientes lugares estarán el Partido de Trabajadores Revolucionarios, los Verdes Regionalistas y Humanistas, los independientes fuera de pacto, Cambio por Chile, el Partido Popular, el Partido de la Gente, el Partido Ecologista Verde, Chile Grande y Unido, y cerrando, Unidad por Chile, la coalición que agrupa a los partidos oficialistas.
Todos los contenidos deberán ser entregados al CNTV entre el martes 14 y el jueves 16 de octubre, ya sea presencialmente o a través de una plataforma digital creada especialmente para este proceso.
Televisión, política y responsabilidad
“El rol de la televisión es crucial en una democracia. Nuestro deber es asegurar que todos los candidatos tengan igualdad de condiciones y que la información sea transparente, inclusiva y técnicamente adecuada”, subrayó el presidente del CNTV, Mauricio Muñoz, durante la ceremonia.
Por su parte, Pamela Figueroa, presidenta del Servel, insistió en la importancia de respetar la integridad y la veracidad de los mensajes, recordando que la franja se emitirá en horario de protección a la infancia.
Desde el CNTV enfatizaron que no tienen atribuciones para revisar los contenidos políticos, ya que la responsabilidad de lo que se diga —o se muestre— recae completamente en los candidatos, partidos o pactos.
Una franja que promete polémica y emoción
Con los nombres definidos y las fechas claras, el país se prepara para un nuevo capítulo en su historia electoral. La Franja 2025 promete ser un campo de batalla simbólico, donde cada segundo en pantalla valdrá oro y cada imagen podría definir un voto.
A partir del 17 de octubre, la política se tomará la televisión. Las pantallas se encenderán con promesas, discursos, lágrimas, símbolos y canciones. Chile, una vez más, mirará a sus candidatos en el espejo catódico… y decidirá en noviembre quién ocupará La Moneda.
Revisa el sorteo completo aquí: