InternacionalNacionalNoticias

BOLIVIANOS MARCHAN CONTRA EL HAMBRE E INDICAN «NO QUEREMOS SER UN VENEZUELA»: CRISIS DE COMBUSTIBLES, ALIMENTOS Y MEDICINA SE AGUDIZAN EN LA ZONA

Desde principio de año y, con mayor énfasis en estas últimas dos semanas, Bolivia atraviesa una nueva crisis de desabastecimiento de combustible, lo que ha provocado extensas filas de vehículos en las estaciones de servicio de todo el país.

A ello, se han sumado las denuncias por el incremento en el precios de la canasta familiar, la falta de aceite, harina y arroz en el mercado, como también la aparición del mercado negro.

Son reiterados los llamados a las movilizaciones de distintos gremios y sectores de la nación plurinacional, quienes han proclamado las ayudas urgentes del Estado, señalando que actualmente «están prontos a convertirse en un Venezuela, en un Cuba, y que están pasando hambre«.

En esta línea, serían miles los bolivianos quienes hoy también acusan que dicho país está sufriendo las consecuencias de la falta del circulante dólar, afectando el costo de las atenciones médicas y farmacéuticos.

Cabe recordar que Bolivia depende de las importaciones para abastecer el mercado interno. Según datos oficiales, se importa cerca del 90% del diésel y el 56% de la gasolina que se consume en el país, lo que representa uno de los principales gastos públicos. Es más, en 2024 se destinaron cerca de 3.349 millones de dólares a la importación de combustibles y para esta gestión se presupuestaron 56 millones de dólares semanales.

Sin embargo, el Estado boliviano mantiene una política de subvención que mantiene fijo el precio del litro de diésel y gasolina en torno a 0,53 dólares; un monto significativamente más bajo que el precio internacional.

INFLACIÓN DE PRECIOS: COMERCIANTES OCULTAN PRODUCTOS

En operativos realizados en mercados céntricos de la ciudad este fin de semana, la Intendencia Municipal de Cochabamba halló grandes cantidades de aceite comestible ocultas en depósitos de tiendas de abarrotes ubicadas en la calle Lanza, avenida República y Honduras.

Los comerciantes se negaban a vender el producto pese a tenerlo en stock, lo que generó indignación entre la población.

El operativo, encabezado por el intendente Enrique Navia, permitió sacar el aceite de los almacenes y obligó a los comerciantes a venderlo directamente a la ciudadanía. “No vamos a decomisar el producto. Lo que haremos es obligar al comerciante a vender, como lo permiten las nuevas normativas”, declaró la autoridad.

En detalle, una tienda fue clausurada tras detectarse que ocultaba mercancía a sabiendas de la escasez. “Vamos a clausurar esta tienda porque no quiso vender el producto. Incluso dejó los bidones en la puerta sin admitir su procedencia”, señaló Navia.

La situación refleja una crisis en la distribución de productos de primera necesidad. Consumidores denunciaron prácticas especulativas, acusando a comerciantes de ocultar productos básicos como aceite, arroz y azúcar para inflar sus precios.

Belén Pavez

Belén Pavez G., Periodista y Locutora. Licenciada en Comunicación Social. Productora general y Directora de prensa en Vilas Radio. Música y Cat lover.

Artículos relacionados

Botón volver arriba