NacionalNoticias

CHILE SE MANTIENE FIRME EN CRECIMIENTO 2025, PERO FMI ADVIERTE AJUSTE PARA 2026 Y RIESGOS GLOBALES

El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó la proyección de crecimiento de la economía chilena para este año al 2,5%, en línea con lo estimado por el Banco Central, pero recortó su pronóstico para 2026 al 2%. Mientras tanto, la región y el mundo enfrentan una serie de riesgos que podrían afectar la expansión futura, desde tensiones comerciales hasta la incertidumbre sobre la inteligencia artificial.

Chile logra respirar con cierto alivio. Según el último informe World Economic Outlook del FMI, la economía nacional crecerá 2,5% en 2025, superando a países como Bolivia (0,6%), Brasil (2,4%) y Venezuela (-0,5%). Sin embargo, la alegría es moderada: para 2026, el Fondo proyecta un crecimiento de solo 2%, situando al país por debajo de economías como Argentina (4%) y Paraguay (3,7%). La actualización refleja la estabilidad actual, pero también los desafíos que Chile y el resto del mundo deberán enfrentar en los próximos años.

Comparativo regional: Chile en el tablero sudamericano

En América del Sur, Chile comparte la estimación del 2,5% con Colombia y Uruguay, mientras que países como Argentina y Paraguay lideran la expansión prevista para este año, con 4,5% y 4,4% respectivamente. Ecuador destaca con un salto importante, de 1,7% a 3,2%, y Venezuela muestra un inesperado repunte de -4% a 0,5%. Por su parte, Bolivia y Brasil se mantienen en la parte baja de la tabla, reflejando economías más vulnerables.

El ajuste de proyecciones para 2026 es generalizado: Argentina pasa de 4,5% a 4,2%, Uruguay baja de 2,8% a 2,4% y Chile retrocede de 2,2% a 2,0%. Solo unos pocos países como Paraguay y Perú ven mejoras marginales para 2026, mientras Venezuela logra reducir la contracción proyectada de -5,5% a -3%.

Crecimiento global: luces y sombras

A nivel mundial, el FMI proyecta un crecimiento del 3,2% en 2025 y del 3,1% en 2026, gracias al menor impacto de la guerra comercial de Estados Unidos y a un aumento de la inversión en nuevas tecnologías, especialmente inteligencia artificial. Estados Unidos verá un crecimiento del 2% en 2025 y 2,1% en 2026, mientras que China se mantiene en 4,8% y 4,2% para los mismos años.

La eurozona también registra ajustes al alza, con España liderando con 2,9% en 2025. Sin embargo, el FMI advierte que la estabilidad global es frágil y que los riesgos de interrupciones comerciales, desaceleración en China y posibles decepciones en inteligencia artificial podrían reducir la producción mundial hasta en 0,3 puntos porcentuales en 2026.

El impacto de la inteligencia artificial y la inversión tecnológica

El informe destaca que la inversión en IA y tecnologías digitales ha sido un motor inesperado del crecimiento reciente. El FMI estima que los beneficios de la IA podrían incrementar el PIB mundial en 0,3 puntos en 2026, con un efecto más pronunciado en Estados Unidos y China. No obstante, advierte que si los avances no cumplen expectativas, la inversión global podría caer de manera significativa, afectando consumo, productividad y crecimiento.

Política fiscal y arancelaria: claves para el futuro

El FMI hace un llamado a mantener disciplinas fiscales y monetarias rigurosas, evitando presiones políticas que lleven a mayores gastos o intervenciones. Recomienda potenciar la eficiencia del gasto público, fortalecer la independencia de los bancos centrales y ampliar relaciones comerciales internacionales para reducir incertidumbre frente a aranceles y tensiones comerciales.

En el caso específico de Chile, la estabilidad también se ha visto beneficiada por la política arancelaria de Estados Unidos, que dejó fuera del gravamen al cobre cátodo y aplicó un 10% a otros productos, uno de los más bajos del mundo. Este escenario permitió a Chile esquivar contracciones en 2023 y mantener un crecimiento sólido en 2024 del 2,6%.

Un año positivo, pero con advertencias

Si bien Chile muestra resiliencia en 2025, los desafíos para 2026 son claros: una menor expansión relativa frente a vecinos y la necesidad de prepararse ante riesgos globales. La economía mundial, aunque estable, enfrenta aranceles, volatilidad tecnológica y presiones fiscales que podrían arrastrar a los países hacia un crecimiento más lento. El FMI advierte que la clave estará en políticas responsables, inversión en innovación y control de riesgos externos, mientras América Latina navega entre ajustes positivos y pronósticos a la baja.

Belén Pavez G., Periodista y Locutora. Licenciada en Comunicación Social. Productora general y Directora de prensa en Vilas Radio. Música y Cat lover.

Artículos relacionados

Botón volver arriba