NacionalNoticias

CHILE ENFRENTA RÉCORD HISTÓRICO EN DEUDA EXTERNA: US$259.996 MILLONES, EL 80% DEL PIB

La deuda externa de Chile alcanzó un nuevo máximo histórico de US$259.996 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa aproximadamente el 80% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Este aumento de US$7.561 millones respecto al primer trimestre y US$15.277 millones en comparación con el mismo período del año anterior, según datos del Banco Central.

La deuda externa de Chile volvió a escalar en el segundo trimestre de 2025 y alcanzó un máximo histórico: US$259.996 millones, equivalentes a cerca del 80% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Así lo reveló el último informe del Banco Central, que da cuenta de un aumento de US$7.561 millones respecto al primer trimestre del año y de US$15.277 millones en comparación con el mismo período de 2024.

Se trata del nivel más alto jamás registrado, en un escenario marcado por mayores emisiones de deuda pública, mayores pasivos bancarios con el exterior y un déficit persistente en la cuenta corriente.

La deuda pública asciende a US$89.797 millones y la privada a US$170.199 millones, mostrando visualmente la mayor concentración de pasivos en el sector privado.

Deuda pública y privada en alza

Según el detalle del Banco Central, la deuda externa pública se elevó a US$89.797 millones, lo que implica un incremento de 3,8% respecto al trimestre anterior y de 12,3% en doce meses.

Por su parte, la deuda privada llegó a US$170.199 millones, con un aumento de 2,6% frente al primer trimestre y de 3,2% en comparación anual.

El emisor explicó que gran parte del incremento se debió a la emisión de deuda soberana y a la contratación de préstamos y depósitos por parte del sistema bancario, que aumentaron sus pasivos en US$2.771 millones y US$2.724 millones, respectivamente.

Compromisos de corto plazo

Otro factor relevante es la deuda externa de corto plazo residual, es decir, aquella que vence en menos de 12 meses, la cual sumó US$66.655 millones. La mayoría de estos compromisos corresponden a obligaciones de pago de empresas y bancos con el extranjero, lo que tensiona la posición financiera inmediata del país.

En cuanto a la composición, el 81% de la deuda externa está denominada en dólares, seguida por un 7,5% en euros y un 6,9% en pesos chilenos, con el resto distribuido en otras monedas.

Déficit de cuenta corriente y balanza de pagos

El Banco Central también informó un déficit de cuenta corriente de US$3.246 millones en el segundo trimestre, equivalente a 3,7% del PIB. Con ello, el saldo negativo acumulado en lo que va del año asciende a 2,2% del producto.

El resultado se explica principalmente por el déficit en la renta de inversiones (-US$5.590 millones) y en la balanza de servicios (-US$2.470 millones). Este efecto fue compensado en parte por el superávit de la balanza de bienes, que alcanzó US$4.515 millones, aunque con una caída de US$747 millones frente a igual período de 2024.

Las exportaciones de bienes subieron 7,1% en doce meses —impulsadas por la minería (8,5%) e industriales (5,7%)—, mientras que las importaciones crecieron 13%, lideradas por bienes de capital e intermedios.

Inversión internacional y flujos financieros

En paralelo, la cuenta financiera registró entradas netas de capital por US$4.573 millones, compuestas principalmente por préstamos, depósitos e inversión extranjera directa en el país.

La posición de inversión internacional neta cerró junio con un saldo deudor de US$66.113 millones, lo que representa un deterioro respecto al trimestre anterior debido a los mayores pasivos de empresas y bancos con el exterior.

Un desafío creciente

El incremento sostenido de la deuda externa refleja la creciente dependencia del país de los flujos financieros internacionales. Economistas advierten que si bien el endeudamiento en sí no es un problema inmediato, su rápido aumento, junto al déficit de cuenta corriente, puede comprometer la capacidad de pago futura y exponer a Chile a la volatilidad de los mercados globales.

Con un nivel equivalente al 80% del PIB, el endeudamiento externo se consolida como uno de los principales desafíos de la política económica en el corto y mediano plazo.

Belén Pavez

Belén Pavez G., Periodista y Locutora. Licenciada en Comunicación Social. Productora general y Directora de prensa en Vilas Radio. Música y Cat lover.

Artículos relacionados

Botón volver arriba