
El turismo en la Región de Arica y Parinacota atraviesa un momento de contrastes. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la zona registró en septiembre de 2025 un crecimiento histórico del 58,7% en las pernoctaciones, la cifra más alta del país. Sin embargo, pese al dinamismo en la llegada de visitantes, la región aún mantiene niveles de ingreso y tarifas hoteleras muy por debajo del promedio nacional, lo que refleja una recuperación parcial del sector.
El informe —parte de la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico (EMAT)— confirma que Arica lidera en crecimiento, pero sigue rezagada en rentabilidad y precios, lo que plantea la necesidad de fortalecer la oferta y sostenibilidad del turismo en el extremo norte.
CRECIMIENTO TURÍSTICO HISTÓRICO
En total, la región contabilizó 30.898 pernoctaciones, lo que representa un aumento de 58,7% en doce meses, el más alto del país. Este repunte marca un cambio significativo en el comportamiento del turismo local, tras varios años de baja actividad.
El nivel de ocupación hotelera también mostró un alza importante, alcanzando 42,3%, es decir, 8,54 puntos porcentuales más que en septiembre de 2024, posicionando a Arica y Parinacota como la tercera región con mayor ocupación de Chile, solo detrás de la Metropolitana (63,7%) y Antofagasta (49,6%).
CUADRO 1: INDICADORES CLAVE – ARICA Y PARINACOTA, SEPTIEMBRE 2025
| Indicador | Valor | Variación 12 meses | Posición nacional |
|---|---|---|---|
| Pernoctaciones | 30.898 | +58,7% | 1° |
| Tasa de ocupación en habitaciones | 42,3% | +8,54 pp | 3° |
| RevPAR (Ingreso por habitación disponible) | $20.933 | +62,5% | 10° |
| ADR (Tarifa promedio diaria) | $49.522 | +29,7% | 15° |
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE), EMAT – Septiembre 2025.
OCUPACIÓN AL ALZA, RENTABILIDAD LIMITADA
El aumento de la demanda se tradujo en una mejora del RevPAR (ingreso por habitación disponible), que llegó a $20.933, reflejando un crecimiento del 62,5% en doce meses. No obstante, este valor sigue muy por debajo del promedio nacional ($31.671), lo que evidencia que la región todavía no logra capitalizar plenamente el aumento en la llegada de visitantes.
CUADRO 2: COMPARATIVO DE RENTABILIDAD HOTELERA
| Región | RevPAR (pesos) | Variación 12 meses (%) |
|---|---|---|
| Metropolitana | $62.215 | +8,9% |
| Antofagasta | $39.325 | +25,1% |
| Magallanes | $30.997 | +21,0% |
| Arica y Parinacota | $20.933 | +62,5% |
| Promedio nacional | $31.671 | +7,8% |
Fuente: INE, EMAT – Septiembre 2025.
TARIFAS EN AUMENTO, PERO ENTRE LAS MÁS BAJAS DEL PAÍS
El ADR (tarifa promedio diaria) alcanzó $49.522, con un alza interanual de 29,7%, la más alta del país. Aun así, Arica y Parinacota se mantiene entre las regiones con menor valor promedio por noche, solo por encima de Tarapacá ($45.631).
Este contraste revela una situación ambivalente: si bien hay más turistas y mayor ocupación, el nivel de gasto por visitante y el precio de los servicios de alojamiento todavía son bajos en comparación con los principales destinos nacionales.
CUADRO 3: TARIFA PROMEDIO (ADR) POR REGIÓN
| Región | ADR (pesos) | Variación 12 meses (%) |
|---|---|---|
| Magallanes | $110.310 | +11,1% |
| Valparaíso | $105.368 | -0,1% |
| Metropolitana | $97.731 | +12,1% |
| Promedio nacional | $84.268 | +8,0% |
| Arica y Parinacota | $49.522 | +29,7% |
Fuente: INE, EMAT – Septiembre 2025.
RETOS PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO REGIONAL
Aunque las cifras muestran una recuperación sostenida del turismo, los desafíos siguen siendo significativos. La región necesita diversificar su oferta turística, mejorar la infraestructura de servicios y extender la estadía promedio de los visitantes.
Expertos advierten que, si bien los aumentos porcentuales son alentadores, el verdadero reto es convertir el mayor flujo de turistas en rentabilidad sostenida.
“El turismo está creciendo, pero debemos apuntar a un modelo que genere más valor agregado y empleo local”, sostuvo un representante del sector hotelero regional.
La Región de Arica y Parinacota vive un momento de expansión turística sin precedentes recientes, liderando en crecimiento y ocupación a nivel nacional. Sin embargo, la brecha en ingresos hoteleros muestra que el desafío ahora no es atraer más visitantes, sino lograr que el turismo genere mayor impacto económico y desarrollo para la comunidad local.
El balance del INE confirma que la región avanza, pero aún tiene camino por recorrer para consolidarse como un destino competitivo y sostenible en el norte de Chile.











