LocalNoticias

SENAPRED TARAPACÁ DESTACA BALANCE POSITIVO TRAS ALERTA DE TSUNAMI PESE A FALTA DE REACONDICIONAMIENTO DE SEÑALÉTICAS EN LA REGIÓN

Tarapacá vivió una intensa jornada tras la activación de la alerta de tsunami en el borde costero de la región, con un positivo balance por parte de las autoridades, pese a las brechas detectadas en infraestructura como la señalética de evacuación. La comunidad respondió de manera rápida y ordenada, con más de 20 mil personas movilizándose hacia zonas seguras durante el desarrollo del fenómeno, sin incidentes mayores ni personas lesionadas.

La directora regional de Senapred, Patricia Montenegro, destacó que “la comunidad respondió bien, a pesar de que aún tenemos desafíos pendientes como la reposición de señalética en algunos sectores, principalmente en la comuna de Iquique y Huara”. Añadió que, si bien “esta es una tarea que recae en los municipios, desde Senapred estamos monitoreando que los procesos de licitación y ejecución se cumplan lo antes posible”.

A las 11:00 de la mañana ya había un flujo importante de personas movilizándose desde el borde costero hacia las zonas de seguridad. Desde el mediodía, el Comité para la Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID) regional se mantuvo operativo, realizando evaluaciones en tiempo real, en coordinación con el nivel central y con todas las instituciones del sistema.

Uno de los puntos clave fue el funcionamiento del sistema de alertamiento. Las 32 sirenas instaladas a lo largo del litoral, desde Pisagua hasta Loa, se activaron sin fallas.
“Tenían miedo de que no funcionaran, pero ayer se corroboró su operatividad total. Son parte de un sistema automatizado que nos permite ver en tiempo real si alguna presenta fallas, y contamos con protocolos inmediatos para su reparación”, explicó Montenegro.

El Comando Conjunto Norte también cumplió un rol fundamental al montar en menos de dos horas un puesto de mando completo en la Escuela de Caballería.
“Fue una instalación impresionante, digna de destacarse. Esa capacidad logística nos permitió tener una articulación efectiva entre las Fuerzas Armadas, Senapred, la Delegación Presidencial y los servicios regionales”, valoró la autoridad.

Durante la emergencia, se desplegaron helicópteros para monitorear zonas críticas, se activaron redes de voluntariado como la Defensa Civil –que movilizó más de 70 personas de forma autónoma– y se mantuvo la comunicación con medios locales para informar a la población. No obstante, Senapred reiteró la necesidad de fortalecer las redes de comunicación, mencionando nuevamente la urgencia de abordar el robo de cables en el Cerro Tarapacá, que ha afectado transmisiones radiales en otras ocasiones.

Sobre las decisiones de suspensión de clases, que fueron cuestionadas por parte de la comunidad por su alcance limitado, Montenegro explicó que se priorizó mantener el orden y minimizar el impacto:
“Se decidió suspender clases solo en establecimientos en zona de inundación para no alterar completamente la rutina de la población, y porque se proyectaba una posible baja del nivel de amenaza antes de las 23:00 horas. Las decisiones fueron tomadas con base en criterios técnicos y en permanente contacto con el nivel central”.

La directora regional defendió el proceso con firmeza: “Podríamos tomar decisiones populistas para tranquilizar, pero aquí lo importante es la coherencia técnica y el resguardo real de la población. Sabemos que nunca dejaremos a todos conformes, pero nuestra prioridad es proteger vidas con el menor impacto posible”.

Finalmente, Montenegro hizo un llamado a la comunidad a seguir participando activamente en los simulacros y ejercicios que Senapred organiza durante el año.
“Cuando nos dicen ‘estos ejercicios no sirven’, lo de ayer demuestra lo contrario. La gente respondió porque ha aprendido, porque ha practicado. Los invitamos a sumarse con más fuerza al próximo simulacro del 7 de agosto”.

Pese a las deficiencias reconocidas en señalética de evacuación, el operativo regional se evaluó como exitoso, evidenciando una población cada vez más preparada, un sistema articulado y capacidades logísticas en constante fortalecimiento.

Sofia Muñoz

Periodista con licenciatura en Comunicación Social. Fotógrafa motorsport amante del Rally Cross Country, Rally Mobil y de las carreras de velocidad de motos y automóviles.

Artículos relacionados

Botón volver arriba