
El recién creado Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP), organismo central en la reforma de pensiones, entregó un informe con los gastos en sueldos y dietas correspondientes a agosto, su mes de arranque.
En total, la entidad desembolsó $127 millones para cubrir las remuneraciones de un equipo de 12 personas, compuesto por su Consejo Directivo y personal ejecutivo.
Sueldos del directorio y autoridades
La información publicada en el sitio web del FAPP detalla que el director ejecutivo, Sergio Soto, encabeza la lista de remuneraciones, con un sueldo bruto de $20 millones, lo que corresponde a un líquido de aproximadamente $14 millones. Soto, ingeniero comercial con amplia trayectoria en la banca y ex CEO de Santander Asset Management, fue elegido a través de un proceso de selección realizado por la consultora Hochschild & Ovalle Partners.
El Consejo Directivo, integrado por cinco miembros, también recibió pagos relevantes. Según lo establecido en la Ley N° 21.735, cada consejero percibe una dieta de 18 UF por sesión, con un límite de 14 reuniones mensuales, mientras que el presidente obtiene 20 UF.
- Enrique Marshall, presidente del consejo, recibió el máximo de 280 UF, es decir, $10,9 millones brutos ($9,3 millones líquidos).
- Los otros cuatro consejeros —Rosario Celedón, Rodrigo Caputo, Ricardo Matte y Soledad Huerta— asistieron al mismo número de sesiones, obteniendo 252 UF, equivalentes a $9,8 millones brutos ($8,4 millones líquidos) cada uno.
Equipo directivo y staff
El FAPP ya conformó su primera línea ejecutiva, encabezada por tres directores de área:
- Matías Morales, Tecnología y Datos: $18,5 millones brutos.
- José Luis Silva, Administración y Operaciones: $16,5 millones brutos.
- Catalina Coddou, Jurídica y Asuntos Institucionales: $7,5 millones brutos.
A ellos se suman tres funcionarios de apoyo:
- Julio Pizarro, jefe de Comunicaciones: $5,7 millones brutos.
- Nicolás Fernández, profesional de apoyo: $5,2 millones brutos.
- Javiera Silva, abogada de la Dirección Jurídica: $3 millones brutos.
Primeras medidas y política de remuneraciones
En sus sesiones iniciales, el Consejo Directivo adoptó decisiones clave para la instalación del organismo. Una de ellas fue contratar de manera directa a la firma Grant Thornton para realizar servicios de asesoría contable y outsourcing, bajo el régimen transitorio de la ley que habilita este tipo de contrataciones durante la etapa de puesta en marcha.
Asimismo, se instruyó la preparación de una política de remuneraciones y compensaciones, con el propósito de asegurar la retención de personal calificado. Este marco se elaborará en base a los sueldos que pagan el Banco Central, empresas públicas e instituciones privadas con funciones comparables.
Trayectorias de los ejecutivos
El FAPP también difundió los antecedentes profesionales de su plana mayor:
- Sergio Soto, director ejecutivo: ingeniero comercial de la Universidad de Concepción, MBA en la Universidad Adolfo Ibáñez y formación en la Universidad de Navarra; más de tres décadas de experiencia en la industria financiera.
- Matías Morales: ingeniero civil industrial UAI, ex gerente en Banco Security y Coca Cola Embonor.
- José Luis Silva: ingeniero civil industrial UC, con pasos por Grupo Santander y Principal Financial Group.
- Catalina Coddou: abogada de la Universidad de Chile, ex asesora en el Ministerio de Hacienda y con experiencia en derecho corporativo.
Un rol estratégico en la reforma
La creación del FAPP responde a la necesidad de contar con un administrador autónomo encargado de manejar los fondos del nuevo Seguro Social Previsional. Aunque la publicación de los sueldos busca dar una señal de transparencia, las cifras ya generan discusión pública, especialmente por el nivel de ingresos en comparación con el promedio de las remuneraciones del sector público.