NacionalNoticias

RECORTE QUE ENCIENDE ALARMAS: TURISMO CHILENO ENFRENTA SU HORA MÁS DIFÍCIL CON EL PRESUPUESTO 2026

Gremios advierten un “retroceso estratégico” que pone en jaque la promoción internacional de Chile, mientras el Gobierno defiende la austeridad y prioriza programas sociales. La pugna ahora se traslada al Congreso.

Por primera vez en más de una década, el turismo chileno enfrenta un recorte que amenaza con borrar el terreno ganado a pulso en los mercados internacionales. La propuesta del Presupuesto 2026, ingresada al Congreso por el Ministerio de Economía, reduce en un 12,6% los recursos destinados al sector, golpeando de lleno al programa de Promoción Turística Internacional, la vitrina que durante años ha mostrado al mundo los paisajes, rutas y experiencias que hacen de Chile un destino de clase mundial.

El ajuste, que implica una baja total de $233 mil millones en el gasto público, dejó al turismo con un presupuesto de apenas $1.619 mil millones, mientras la Subsecretaría de Turismo dispondrá de $2.756 millones, concentrados principalmente en programas sociales como Vacaciones de Tercera Edad, Turismo Familiar y Giras de Estudio.

Sin embargo, lo que para el Gobierno representa “eficiencia y responsabilidad fiscal”, para la industria turística es un duro retroceso.

“Un error estratégico”: la voz del sector que teme perder competitividad

“Reducir la promoción internacional no es un ahorro, es una pérdida país”. Con esa frase, Mónica Zalaquett, presidenta ejecutiva de la Federación de Empresas de Turismo (Fedetur), resumió el descontento del sector. Según los gremios, el recorte deja a Chile con solo US$7 millones para promoción global, una cifra muy por debajo de sus vecinos: Ecuador (US$30 millones), Perú y Colombia (US$25 millones cada uno).

“El mensaje es desolador. Mientras el mundo invierte para atraer turistas, Chile se autoexcluye de la competencia. El turismo genera más de 700 mil empleos —el 7% de la fuerza laboral— y casi la mitad son mujeres. ¿De verdad este es el sector que podemos darnos el lujo de debilitar?”, cuestionó Zalaquett.

Desde la Asociación de Hoteleros de Chile, su presidente Alberto Pirola fue aún más duro:

“Nos piden reactivación, empleo y descentralización, pero nos quitan las herramientas. La promoción internacional no es un lujo: es nuestra principal arma para traer inversión y visitantes. Este recorte contradice el discurso de desarrollo sostenible que el propio Gobierno promueve”.

Austeridad versus reactivación: dos visiones que chocan en el Congreso

El ministro de Economía, Álvaro García, salió al paso de las críticas y defendió la decisión como parte de un proceso de “ajuste ordenado” del gasto. “Hemos priorizado los programas sociales de turismo porque impactan directamente en las familias chilenas”, afirmó, aunque reconoció que “se revisará la efectividad del programa de atracción turística, cuya evaluación en 2024 fue insatisfactoria”.

La Primera Subcomisión Mixta de Presupuestos será ahora el escenario del enfrentamiento político entre el Ejecutivo y los gremios turísticos, que buscan revertir el recorte. En el Congreso ya hay parlamentarios que advierten que “la austeridad no puede convertirse en miopía económica”.

Chile pierde terreno en el mapa del turismo mundial

El impacto podría sentirse rápido. Menos campañas internacionales significan menos llegada de turistas extranjeros, menos divisas, menos empleos y menos desarrollo regional.

El turismo —una de las industrias más golpeadas por la pandemia— recién había comenzado a levantar cabeza: en 2024, el país recibió más de 4 millones de visitantes, una cifra que aún no alcanza los niveles prepandemia, pero que mostraba una tendencia al alza.

“Sin promoción, nos invisibilizamos. Los países que invierten en mostrar su marca nacional recuperan antes su flujo turístico. Chile se está quedando atrás”, advierten desde Fedetur.

Una disyuntiva de fondo: gasto responsable o pérdida de visión estratégica

El debate por el Presupuesto 2026 expone una tensión mayor: ¿cómo equilibrar el control fiscal con la necesidad de impulsar sectores estratégicos?

Mientras el Gobierno insiste en que su prioridad es mantener los programas sociales y contener el déficit, los empresarios turísticos alertan que el país está “cerrando la puerta a un motor de crecimiento verde y descentralizado”.

En los próximos días, la pugna por los recursos del turismo promete una discusión intensa en el Congreso, donde se definirá si el país apuesta por mantener la austeridad o por invertir en su proyección internacional.

Chile se juega su imagen ante el mundo

El turismo no solo es una industria: es una carta de presentación ante el planeta. Y en esta partida presupuestaria, Chile parece haber decidido apostar menos por mostrarse. El resultado —advierten los expertos— podría sentirse no solo en las cifras, sino en la forma en que el país vuelve (o no) a ser parte del mapa global de los grandes destinos.

Belén Pavez G., Periodista y Locutora. Licenciada en Comunicación Social. Productora general y Directora de prensa en Vilas Radio. Música y Cat lover.

Artículos relacionados

Botón volver arriba