
El sábado 5 de abril, los relojes se atrasan una hora, desde las 00:00 horas hasta las 23:00 horas. Este hito marcará el comienzo oficial del “horario de invierno”. Esto aplica a todo el territorio de Chile continental, excepto la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, que desde 2016 se mantiene en horario de verano durante todo el año.
Por otra parte, en Isla de Pascua e Isla Salas y Gómez, el horario de invierno comienza el 5 de abril a las 22:00 horas, según la hora local.

¿EL CAMBIO DE HORARIO REALMENTE AFECTA?
En redes sociales, el debate sobre el cambio de horario se hace habitual cada año, ya que muchos se pronuncian molestos por el desorden en el sueño, tanto en niños como en adultos.
Luis Larrondo, académico de la Universidad Católica y director del Instituto Milenio de Biología Integrativa, aseguró a UC.cl que el cambio de horario no es recomendable y afirmó que Chile debería mantener el horario de invierno de manera permanente.
«Desde el punto de vista científico de la cronobiología, el mensaje es claro: mantener solo un horario constante todo el año. ¿Cuál? El horario de invierno. ¿Por qué? Porque eso nos permite despertar con la mayor cantidad de luz posible en la mañana, lo cual es lo que nuestros cuerpos necesitan para empezar a funcionar de mejor forma», explicó Luis Larrondo.
Por otra parte, según un reciente estudio de 2024 de la Clínica Somno, en Chile las personas tendrían más dificultades para conciliar el sueño, sobre todo después de la pandemia. Dos de cada tres personas (más del 67,4% de los consultados) confirmaron que la calidad de su sueño empeoró desde el inicio de la pandemia. Esto respaldaría la creciente tendencia en redes sociales que aboga por la eliminación definitiva del cambio de horario.