
Las regiones de Tarapacá y Los Lagos concentran el mayor porcentaje de niñas y niños que viven en hogares con dificultades para acceder a servicios básicos, con un 13% del total.
El Observatorio Niñez de Fundación Colunga y Déficit Cero lanzaron este día el informe “Niñez y Vivienda”, una agenda que examina la situación habitacional infantil en Chile y que dejó en evidencia cifras que generan gran preocupación.
La Encuesta Casen 2022, el 40% de los niños, niñas y adolescentes en Chile (1.808.439) enfrenta al menos un problema habitacional que afecta su salud, aprendizaje y cuidado. De ellos, un 44% está en primera infancia, y la situación es más grave entre la niñez migrante, donde el 70% presenta alguna carencia, frente al 39% de los nacidos en Chile.
Según el tipo de carencia habitacional, en Tarapacá un 9% de los hogares presenta fallas en la distribución del agua, otro 9% en el origen del suministro, y un 8% no cuenta con mecanismos para la eliminación de excretas.
Con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de niñas y niños, el Observatorio Niñez de la Fundación Colunga y Déficit Cero propusieron cuatro iniciativas de política pública enfocadas en el ámbito habitacional.
Entre las propuestas destacan: un sistema de acceso habitacional más flexible, arriendo público accesible para familias migrantes y jóvenes con hijos, mejoras en viviendas con enfoque infantil, y fortalecimiento del monitoreo y uso de datos para la toma de decisiones.
La directora de Incidencia y Políticas Públicas de Déficit Cero, Trinidad Vidal, comentó que “la principal propuesta tiene que ver con pensar en algún sistema que sea capaz de atender la diversidad de las familias con niños y niñas. Y específicamente para temas de hacinamiento y de las posibles enfermedades, por ejemplo, de salud mental que suceden por ese tipo de cosas más sociales relacionadas a habitabilidad».