Este viernes, la ministra del Interior, Carolina Tohá, junto a subsecretarios y autoridades de Carabineros, anunció el reforzamiento del Plan Calles Sin Violencia. Recordemos que este plan entró en vigencia en abril de 2023 y aborda cuatro ejes: (1) Persecución Penal Efectiva; (2) Aumento de patrullajes y presencia policial; (3) Fiscalización de armas y prófugos; y (4) Prevención y espacio público. Este se fortalecerá, según informaron las autoridades, para así poder “contribuir a mayor seguridad y generar respuesta, priorizando y focalizando despliegues”.
La directora nacional de Orden y Seguridad (s), general inspector Karina Sosa, informó las principales acciones en la materia, donde “la primera, y quizás la más importante, es la reunificación de las prefecturas de radiopatrullas e intervención policial, para concentrarlas en un solo mando operativo, cual es la jefatura de zona Metropolitana”, detalló.
Además, explicó que han “reforzado el capital humano de oficiales y personal, y también hemos incorporado el parque vehicular para equipos multidisciplinarios, todas estas acciones van a llevar a una cohesión para un sistema operativo distinto”.
Para dicha acción, se considerará a 52 comunas de la región metropolitana y a 24 comunas de otras regiones.
Por su parte, la ministra del Interior, Carolina Tohá, acotó que el fortalecimiento es fruto de un trabajo y coordinaciones que lleva varios meses desarrollándose, destacándose los datos que ha dejado hasta ahora el Plan Calles Sin Violencia.
“Esta estrategia ha sido objeto de mucho debate y hemos visto muchas opiniones. (…) Desde que existe Calles Sin Violencia por primera vez en 8 años se frenó el alza de homicidios y ha empezado a haber un retroceso. El primer año fue de un 6%, el segundo año todavía no tenemos los datos del año completo, tenemos solo los del primer semestre, que fue de un de un 9%”, afirmó Tohá.
“No es un retroceso que nos tenga conformes. No es suficiente, pero es una inflexión respecto a lo que estábamos viviendo por largos años”, agregó.
Para finalizar, Tohá dijo que en persecución penal, hay un “19,9% de incremento en los casos de homicidio en que tenemos algún imputado formalizado y tenemos un 32,4% de incremento de imputados formalizados en los casos de secuestro”. En la fiscalización, “el año 2024 tuvimos un alza de 79% de la fiscalización de armas, después de que el año 2023 ya la habíamos incrementado en un 30%, es decir, en 2 años se ha duplicado la capacidad de fiscalización de armas”. Y en búsqueda de prófugos, “el año 2024 tuvimos un 197% de incremento en los resultados en la búsqueda”.