
La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) dio a conocer la norma que regula parte de los cambios establecidos por la Ley Fintec (Ley 21.521), los cuales incluyen el término del tradicional feriado bancario y la implementación de nuevos estándares en los horarios de atención al público y en la disponibilidad operativa de los bancos.
Hasta ahora, la Ley General de Bancos impedía la atención presencial los días sábado y el 31 de diciembre. Sin embargo, con la entrada en vigencia de la nueva legislación, estas restricciones quedan eliminadas, abriendo la puerta a una mayor flexibilidad en los horarios de atención. La CMF aclaró que este cambio no se aplicaría hasta la publicación de la norma, la cual ya ha sido oficializada.
La normativa establece un horario mínimo de funcionamiento presencial en sucursales, oficinas de apoyo y cajas auxiliares, que será de lunes a viernes, de 09:00 a 14:00 horas, salvo en feriados. En el caso de Isla de Pascua, el horario base será de 08:00 a 13:00 horas, en horario insular. No obstante, las entidades bancarias podrán extender sus horarios si así lo deciden.
Además, los bancos deberán asegurar el acceso efectivo a los fondos en productos como cuentas corrientes, cuentas a la vista, de ahorro, prepago y depósitos a plazo. Las oficinas ubicadas en centros comerciales podrán adaptar su funcionamiento al horario del recinto en el que se encuentren.
A nivel digital, la CMF fijó una disponibilidad mínima operativa del 95 % diaria y 99 % mensual, las 24 horas del día, en todos los canales de atención no presenciales.
Aunque la norma entra en vigencia el 1 de agosto de 2025, las instituciones financieras disponen de cuatro meses para adaptar sus sistemas y procesos, especialmente en lo relativo a canales digitales y mecanismos de atención de reclamos.
Desde la Confederación Nacional de Sindicatos Bancarios (CONABAN), la medida generó críticas. A través de una carta dirigida a la presidenta de la CMF, Solange Berstein, expresaron su molestia por la eliminación del feriado bancario, argumentando que impacta directamente en derechos laborales, como la conciliación de la vida familiar y el trabajo, e incluso en derechos parentales protegidos por el Código del Trabajo.
Los sindicatos también alertaron que la eliminación del sábado sin atención podría perjudicar la calidad del servicio bancario, al tratarse de una jornada crucial para realizar ajustes operativos y contables. Por ello, pidieron revertir la medida, advirtiendo que, de mantenerse, evaluarán “acciones sindicales, legales, constitucionales y políticas” para frenar lo que consideran una vulneración de derechos adquiridos.