
Luego de publicado un reportaje en el medio nacional The Clinic, que dio a conocer que el consejo de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) aprobara millonarios traspasos al fisco que no fueron transparentados a la opinión pública, el ministro de Economía, Nicolás Grau, salió a defender el esta acción y desmintió irregularidades, ya que se gastaron en las “urgencias del país”.
Según detalla la publicación, la abultada cifra, que bordea los 3 billones y medio de pesos –alrededor de $3.500 millones de dólares– pone nuevamente bajo cuestionamiento el manejo de la billetera fiscal del gobierno de Gabriel Boric y especialmente la gestión de Javiera Martínez al mando de la Dirección de Presupuestos (Dipres) del Ministerio de Hacienda.
Los detalles informados indicarían lo siguiente:
- The Clinic conversó con exintegrantes del consejo que la dirige y confirmó que esta especie de salvavidas financiero ha sido utilizado antes, pero en contextos de crisis o para gastos extraordinarios y específicos. Eso habría ocurrido en 2020, por ejemplo, para enfrentar los inesperados gastos que impuso la pandemia por Covid-19. En ese momento, la administración de Sebastián Piñera solicitó US$1.000 millones para sobrellevar la crisis.
- Las solicitudes de Hacienda en 2023, que triplicaron la cifra entregada en pandemia, no estuvieron precedidas por una crisis de esa magnitud, ni fueron solicitadas para algo específico, sino que se pidieron para cumplir con los gastos generales del año.
- En total fueron seis las transferencias aprobadas por Corfo en 2023, las que sumaron un total de $3.426.693.555.220. La cifra equivale al 4,5% del presupuesto del país para ese año. De ese total, casi la mitad provino del patrimonio de Corfo invertido en el mercado financiero, lo que implicó una pérdida patrimonial, razón que esgrimió el vicepresidente ejecutivo de la corporación, José Miguel Benavente, para abstenerse de aprobar el último traspaso, por US$1.500 millones, para “resguardar el patrimonio” de Corfo, según se consigna en las actas. El resto provino de los excedentes del negocio del litio, gracias a los contratos por la explotación del Salar de Atacama.
- Desde la Dipres indicaron que, “en 2022 y 2023 Corfo recibió ingresos extraordinarios como consecuencia de un precio del litio mayor al esperado, y en 2023 se le solicitó a la institución traspasar recursos de dichos excedentes al Tesoro Público (…) Los recursos por los que se consulta, al pasar a formar parte de los ingresos fiscales como un total agregado, fueron destinados al financiamiento general del presupuesto, sin que resulte posible especificar algún destino específico de gasto. Si bien pueden existir planes o necesidades de financiamiento, presupuestariamente los recursos se traspasan al Tesoro Público y desde ahí se suman a los montos ya existentes, por lo que no se puede especificar destinos particulares”.
- Aunque las respuestas de la Dipres y de Corfo mencionan que el traspaso de los $3,4 billones provino de los excedentes por los contratos de explotación del litio, lo cierto es que en las actas de Corfo que The Clinic tuvo a la vista, se menciona que los recursos del litio se agotaron con una primera solicitud que el Ministerio de Hacienda realizó en febrero de 2023, por más de $2 billones. Una segunda solicitud por US$1.500 millones, realizada con urgencia en noviembre de ese año, debió cubrirse con la venta de activos financieros de Corfo.
Señalado lo anterior, Sichel reclamó a través de su cuenta en X, expresando que “esta notica es un espanto: usar el patrimonio de la Corfo para pagar deudas, es una tragedia. Cuando más se necesita apalancar emprendedores y financiamiento para crecer, el gobierno usa el patrimonio de Corfo para pagar su gasto excesivo”.}
Asimismo cuestionó que las “miles de contrataciones, nuevas instituciones y cero control del gasto fiscal son la triste herencia de estos tres años. Ahora suman desfinanciar la Corfo”.