
El ministro de Energía, Diego Pardow, se refirió en una transmisión en vivo al reciente error metodológico en el cálculo de las tarifas eléctricas, que ocasionó cobros indebidos a los usuarios regulados desde 2017. Pardow explicó que la corrección de la metodología, aplicada por la Comisión Nacional de Energía (CNE), permitirá una reducción preliminar del 2% en las cuentas de luz a nivel nacional a partir de enero de 2026.
En sus declaraciones, el secretario de Estado señaló que los 100 millones de dólares de diferencia detectados entre la metodología anterior y la actual explican la disminución. “Si no se hubiera modificado, las tarifas habrían subido entre 2 y 3%, mientras que con la corrección bajan cerca de un 2%”, indicó.
Pardow enfatizó que su rol institucional es informar y supervisar la implementación de la solución, pero que la responsabilidad política sobre el error corresponde ser evaluada por los diputados y diputadas. “Esto es parte de ordenar la casa en un proceso complejo que se viene ejecutando desde 2017”, agregó.
IMPACTO REGIONAL DE LOS AJUSTES
El análisis preliminar de la Fundación Energía para Todos y la CNE muestra que los efectos de la corrección no son homogéneos por región.
- Zonas nortinas: Arica y Tarapacá presentan las reducciones más bajas, con 0,4% y 0,2% respectivamente.
- Zonas con mayor baja: La Serena (-8,1%), Copiapó (-6,6%) y Valparaíso (-4,2%) registran los ajustes más significativos.
- Otras regiones: Santiago anotaría una baja de -0,7%, Rancagua y Talca -3,3%, Temuco -5,3%, mientras que el sur muestra reducciones variables: Valdivia -1,3%, Puerto Montt -0,2%, Coyhaique -3,3% y Punta Arenas -2,2%.
Los expertos explican que estas diferencias se deben a estructuras tarifarias regionales y concesiones específicas de cada distribuidora, así como a la doble consideración del IPC y tasa de interés corriente aplicada desde 2017, lo que sobrestimó los costos en distintas proporciones.
DEVOLUCIÓN Y PROCESO ADMINISTRATIVO
El ministro Pardow y la CNE aseguraron que se implementará la devolución de los montos cobrados en exceso, debidamente reajustados. La corrección se realizará de manera gradual y transparente, con ajustes distribuidos entre distribuidoras y generadoras durante un plazo de seis meses desde la publicación del nuevo decreto tarifario.
Para un consumo promedio de 200 kWh mensuales, la disminución en las cuentas podría variar entre $86 y $4.537, dependiendo de la región, siendo La Serena, Valparaíso y Coyhaique las comunas más beneficiadas.
Pardow reiteró que, aunque el informe técnico es preliminar, el objetivo es garantizar que las tarifas reflejen los costos reales de generación y sean justas para los clientes. Asimismo, insistió en que cualquier evaluación sobre responsabilidades políticas corresponde a los canales institucionales y legislativos, mientras el Ejecutivo implementa las soluciones administrativas.