NacionalNoticias

LUZ AL ALZA: BANCO CENTRAL EMITE INFORME SOBRE EL IMPACTO DEL COBRO EN LA INFLACIÓN Y EL GOBIERNO APRONTA MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Esta semana, el Banco Central publicó el Informe de Política Monetaria de junio de 2024 y destaca, entre varios puntos y proyecciones, lo que implicará el alza en las boletas de la luz, que se reflejará desde julio de este año y escalará de manera progresiva hacia el 2025.

Ante esto, el Banco Central sostiene que la inflación tendrá un aumento durante el próximo año y que recién llegará a la meta del 3% en 2026.

“En ello incide principalmente el impacto del shock de oferta asociado a la Ley de Estabilización de las Tarifas Eléctricas. El escenario central de proyección muestra que este fenómeno aumentaría en 1,45 puntos porcentuales la inflación proyectada a junio de 2025”, alerta el Banco.

Por otra parte, las proyecciones para este 2024 se relacionan con, entre otras materias, los alcances iniciales del alza del precio del cobre.

A mediano plazo, los efectos de este último elemento “se compensan con el impacto negativo que tienen los reajustes de las tarifas de electricidad en el ingreso disponible de los hogares”.

ALZA DE LA LUZ

El alza de la luz se realizará pues los cobros en las boletas no se reajustaban desde hace cuatro años, luego del Estallido Social y la pandemia.

Cabe destacar que el aumento en las boletas pudo haber sido mayor, pero que gracias a la Ley de Estabilización Tarifaria se logró mitigar el alza.

MEDIDAS

El Gobierno ha implementado medidas para apalear el alza de la luz, tales como el Subsidio Eléctrico que será entregado al 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares. Eso sí, siempre que el cliente no tenga deudas en el paso de las cuentas.

En octubre comenzaría el pago de este subsidio, el que cubriría desde julio hasta diciembre de ese año, en un pago único. El 2025 se contempla que el aporte sea mensual.

EL INFORME

El documento destaca la evolución, en línea con lo proyectado, de la economía local. Así como que la actividad ha ido retomando una senda de crecimiento “coherente” y que la demanda se ha desempeñado “algo mejor que lo esperado”.

En tanto, en materias monetarias externas, Estados Unidos sigue a la cabeza y las proyecciones de crecimiento mundial tuvieron ajustes, debido a que varias economías han mostrado un mejor desempeño al previsto.

Además, el alza del precio del cobre, que responde a factores transitorios y otros persistentes, según indica el informe, fue mayor a la estimada en marzo.

“Esto impactaría positivamente en la inversión, las expectativas de los agentes y el saldo de la cuenta corriente”, indicó el Banco Central.

Entre 2024 y 2026 el precio del metal promediará US$4.3 la libra, de acuerdo con la información proporcionada por el ente emisor.

Josefa Herrera, periodista iquiqueña de 29 años. Diplomada en Comunicación Digital y Magíster (c) en Comunicación Corporativa. Sobre todo, mamá y tejedora siempre.

Artículos relacionados

Botón volver arriba