NacionalNoticias

LA SALUD EN JAQUE: MÁS DE 150 MILLONES DE DÓLARES DE DEUDA AHOGAN AL SISTEMA PÚBLICO CHILENO

El Minsal enfrenta críticas del Congreso y de los gremios de la salud por mantener millonarias deudas con sus proveedores, incumpliendo la ley de pago a 30 días. Desde el gobierno defienden su gestión y aseguran haber reducido el gasto hospitalario, mientras senadores advierten un “colapso financiero inminente” del sistema público.

Las salas de hospital parecen resistir con el aire que queda. Faltan jeringas, faltan guantes, falta insulina. Falta —sobre todo— dinero. Detrás de las paredes blancas y los pasillos silenciosos, el sistema de salud chileno intenta sobrevivir a una asfixia económica que amenaza con hacerlo colapsar.

Según información revelada por Radio Bío Bío, el Ministerio de Salud (Minsal) mantiene una deuda superior a los 150 millones de dólares con sus proveedores, cifra que podría alcanzar los 500 millones si se suman las corporaciones y municipalidades.

La cadena de suministro médico se resquebraja. Los hospitales compran a crédito, los laboratorios esperan pagos que nunca llegan y los pacientes temen que los medicamentos de los que depende su vida se agoten en cualquier momento.

Hospitales al límite: “El sistema funciona a crédito”

Ricardo Cortés, presidente del directorio de la Asociación de Dispositivos Médicos de Chile (Adimech), no oculta su alarma:

“El sistema público de salud hoy funciona a crédito de los proveedores. Si el Estado no paga, no hay insumos; y sin insumos, no hay atención. Estamos frente a un riesgo inminente para la continuidad del sistema de salud”.

Según datos de Adimech, solo a su gremio se le adeudan más de 86 millones de dólares. Entre facturas impagas, pagos atrasados y productos ya utilizados sin orden de compra, la deuda ha crecido un 99,7% entre mayo y septiembre de este año.

“Necesitamos un presupuesto con criterio de realidad, que pague las deudas y asegure el abastecimiento”, enfatiza Cortés, advirtiendo que, de no hacerlo, el país podría enfrentar “una emergencia sanitaria mayor”.

Cifras que estremecen: el detalle de la deuda

De acuerdo a los antecedentes obtenidos por Radio Bío Bío, la cartera de Salud, a través de Fonasa y Cenabast, mantiene obligaciones impagas por alrededor de 150 millones de dólares, mientras que los montos vencidos y por vencer continúan acumulándose.

  • 7,5 millones de dólares en facturas impagas desde 2024.
  • 34,6 millones aún dentro del plazo legal, pero bajo lo que las asociaciones denominan “bicicleteo”.
  • 15 millones con más de 60 días de atraso.
  • 7,3 millones que ya superaron los 180 días de impago.
  • Y una “deuda oculta” de 21,5 millones de dólares en productos utilizados sin orden de compra, una práctica que creció 153% en cuatro meses.

El Parlamento alza la voz: “El fisco se ha transformado en un mal pagador”

En el Congreso, la preocupación se hace sentir. Durante la comisión de Salud del Senado, Juan Luis Castro, senador socialista, fue enfático:

“No puede ocurrir que el fisco sea un mal pagador, y lo está siendo. Los hospitales viven con el agua al cuello. Hay un virtual colapso financiero en el sistema justo cuando se discute el Presupuesto 2026”.

Por su parte, Iván Flores, presidente de la comisión, calificó la situación como una “crisis sin precedentes”:

“Algunos proveedores están al borde de la quiebra. Y lo más grave: se está rompiendo la cadena de suministro de insumos críticos. Eso significa que aunque haya médicos y camas, no se podrá atender a los pacientes”.

La versión del Minsal: “Por primera vez en una década, se redujo el gasto hospitalario”

Desde el Ministerio de Salud reconocieron la existencia de la deuda, pero defendieron la gestión actual.

“Hemos asumido con seriedad el desafío de ordenar las finanzas hospitalarias, implementando medidas que han permitido reducir el crecimiento del gasto por primera vez en más de diez años”, señalaron desde la Subsecretaría de Redes Asistenciales.

El Minsal asegura que la deuda hospitalaria alcanzaba 260 mil millones de pesos a septiembre, lo que representa una disminución del 19% respecto al año anterior, y que más de la mitad corresponde a pagos dentro del plazo legal.

También confirmaron que se trabaja en una mesa de conciliación de deudas con las asociaciones de proveedores, con el objetivo de acordar planes de pago “concretos y responsables”.

De cara al próximo año, el Presupuesto 2026 incluirá 370 mil millones de pesos adicionales para normalizar los pagos y asegurar el suministro hospitalario, lo que representa “el mayor reconocimiento presupuestario del déficit estructural en una década”.

La incertidumbre persiste

Mientras tanto, los hospitales siguen operando con lo justo. Los funcionarios intentan estirar cada recurso y los pacientes esperan que la próxima receta no dependa de una factura impaga.

La salud chilena, dicen los expertos, se sostiene sobre una cuerda tensa, sostenida por la confianza —ya resquebrajada— entre el Estado y sus proveedores.

La pregunta sigue flotando, incómoda y urgente: ¿Podrá el país curar su deuda antes de que la deuda enferme al país?

Belén Pavez G., Periodista y Locutora. Licenciada en Comunicación Social. Productora general y Directora de prensa en Vilas Radio. Música y Cat lover.

Artículos relacionados

Botón volver arriba