LA CRISIS ECONÓMICA IMPULSA EL VOTO DE CAMBIO: PAZ Y QUIROGA DISPUTARÁN LA PRESIDENCIA EN OCTUBRE

Con el 32% de los votos, el senador Rodrigo Paz Pereira (PDC) se impuso en la primera vuelta y enfrentará al expresidente Jorge “Tuto” Quiroga (26,9%) en un balotaje inédito desde que rige el sistema de segunda vuelta. La jornada estuvo marcada por la fractura del MAS, la sorpresa del “voto oculto” y una economía en su peor momento en cuatro décadas.
La noche del domingo 17 de agosto dejó un vuelco que pocos pronosticaron. Con más del 90% de actas escrutadas, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) ubicó a Rodrigo Paz en primer lugar con 32,08% (más de 1.561.000 votos), seguido por Jorge “Tuto” Quiroga con 26,94% (más de 1.311.000). El gran derrotado fue Samuel Doria Medina (19,93%), que llegó como favorito en todas las encuestas. El aspirante de la izquierda, Andrónico Rodríguez, quedó cuarto con 8,15%.
La participación alcanzó 78,55% sobre un padrón de 7,5 millones de habilitados. La OEA y la Unión Europea destacaron una jornada tranquila y con “vocación democrática”. “Hemos extremado todos los esfuerzos para garantizar un proceso electoral pacífico y transparente”, dijo el presidente Luis Arce.
“Somos la voz de los que no aparecíamos en las encuestas… Hay una Bolivia a la que no se la toma en cuenta”, celebró Paz Pereira ante sus seguidores.
“Con el voto, hemos devuelto la fe en la democracia… Bolivia será libre por los siglos de los siglos”, proclamó Quiroga.
La caída del MAS y el voto nulo más alto en décadas
Tras 20 años de hegemonía, el Movimiento al Socialismo (MAS) llegó a la elección roto: la inhabilitación judicial de Evo Morales, el retiro de Arce de la carrera y el apoyo oficialista a Eduardo del Castillo (3,2%) dejaron a la izquierda sin un polo claro.
El llamado de Morales al voto nulo pegó fuerte: 18,9% de las papeletas fueron anuladas, muy por encima del histórico cercano al 4%. Aun así, el caudal perdido del MAS no se concentró en un único aspirante de izquierda.
Economía al límite: el telón de fondo
La elección se disputó con inflación interanual cercana al 25%, escasez de combustibles, pérdida de valor del boliviano en el mercado paralelo y restricciones para acceder a dólares. Ese malestar social empujó a parte del electorado a buscar renovación o mano firme por fuera del oficialismo.
Quién es Rodrigo Paz: la promesa de centro que capitalizó el “voto oculto”
A sus 57 años, hijo del expresidente Jaime Paz Zamora (1989–1993), Paz Pereira se presentó como una alternativa moderada y despolarizadora. Nacido en Santiago de Compostela durante el exilio familiar, estudió Economía y Relaciones Internacionales y una maestría en Gestión Pública en EE.UU. Fue diputado (2002–2010), alcalde de Tarija (2015–2020) y desde 2020 es senador.
Un componente clave de su performance fue su binomio: el candidato a vicepresidente Edmand Lara, descrito por analistas como el outsider que canalizó voto antisistema y capturó parte del antiguo electorado del MAS, además de seducir a sectores indecisos y moderados. La estrategia de instalarse en el centro—lejos tanto del masismo como de los opositores tradicionales—terminó de cuajar en la recta final.
Quién es Tuto Quiroga: experiencia, disciplina y un discurso duro contra el MAS
Jorge Quiroga, 65 años, fue presidente entre 2001 y 2002 tras la renuncia de Hugo Banzer. Ingeniero con posgrado en Administración en Estados Unidos, pasó por el sector privado (IBM) y luego escaló en la función pública hasta ser vicepresidente (1997) y, por sucesión, mandatario. Es un conservador en lo social y liberal en lo económico. Su fortaleza radica en la experiencia y su capacidad de debate, aunque su perfil puede dificultar la conquista del voto moderado.
Qué viene ahora: alianzas, gobernabilidad y el mapa del 19 de octubre
El balotaje se definirá el 19 de octubre. De cara a esa cita, ambos candidatos deberán responder tres preguntas estratégicas:
- ¿Quién se queda con el voto de Doria Medina (19,9%)? Sus electores—pro-mercado y críticos del MAS—serán decisivos.
- ¿Cómo se redistribuye el voto nulo (18,9%)? Si parte de ese segmento vuelve a votar válido, podría inclinar la balanza.
- ¿Qué rol jugarán los liderazgos regionales y municipales? La maquinaria territorial pesa en una elección de márgenes estrechos.
En paralelo, la elección general también renovó 36 senadores, 130 diputados y nueve representantes ante organismos parlamentarios internacionales, por lo que la gobernabilidad del próximo presidente dependerá de su capacidad para construir coaliciones.
Reglas del juego
Para evitar balotaje, en Bolivia un candidato debe:
- Superar el 50% de los votos válidos, o
- Alcanzar al menos 40% con 10 puntos de ventaja sobre el segundo.
Ninguna de las dos condiciones se cumplió: la puerta del balotaje quedó abierta.
Infografía de la primera vuelta (resultados preliminares, 95,41% de actas)

Nota metodológica: Las cifras provienen del Sistema de Resultados Electorales Preliminares del TSE. Son preliminares y pueden variar levemente con el cómputo final.
Claves para entender el giro
- Cambio de ciclo: Por primera vez en dos décadas, la presidencia se definirá entre dos proyectos no alineados con el MAS.
- Centro vs. derecha dura: Paz propone renovación y moderación; Quiroga ofrece experiencia y un ideario más conservador.
- Economía manda: La crisis económica actuó como acelerador del voto de cambio.
- Fragmentación opositora y oficialista: La división no solo golpeó al MAS; también impidió que una candidatura opositora se despegara en primera vuelta.