
Los misteriosos dibujos milenarios del desierto de Tarapacá están más cerca de conquistar el reconocimiento internacional. El Complejo Arqueológico de Pintados —con más de 500 figuras grabadas en el suelo del desierto— inició oficialmente su postulación para ser declarado Sitio de Patrimonio Mundial de la Unesco.
El anuncio se realizó en medio de la visita a la región de la directora nacional del Servicio del Patrimonio Cultural (Serpat), Nélida Pozo, quien confirmó que ya fue ingresado el formulario al Centro del Patrimonio Mundial, dando así el primer paso del proceso.
“Este camino lo vamos a recorrer en conjunto, con apoyo técnico y recursos desde el Serpat. Es un hito histórico que une al sector público y privado en torno a la protección de nuestra herencia cultural”, señaló Pozo.
Orgullo regional en el desierto
La noticia fue recibida con entusiasmo por las autoridades locales. El gobernador regional, José Miguel Carvajal, destacó que este anuncio “nos hace sentir muy orgullosos de la riqueza e identidad de nuestra tierra. Queremos darle a Pintados la protección y proyección internacional que merece”.
En la misma línea, la seremi de las Culturas, Sandra Mercado, recalcó que se trata de “un hito que rescata nuestra historia del desierto y que debemos seguir impulsando para que sea reconocido como Patrimonio Mundial”.
Desde Conaf, su directora regional, Natalia Ortega, aseguró que la declaratoria será “un desafío que traerá beneficios significativos, reforzando la identidad y el orgullo en la comunidad tarapaqueña”.

Un tesoro de más de mil años
Los Geoglifos de Pintados reúnen más de 500 figuras distribuidas en cerca de 60 paneles, que datan entre los años 700 y 1500 d.C. Con formas geométricas, animales marinos y terrestres, además de escenas humanas de caravaneo, pesca y caza, este sitio es considerado un tesoro arqueológico único en el mundo.
Alberto Martínez, rector de la Universidad Arturo Prat y presidente de la Fundación Geoglifos de Tarapacá, subrayó la importancia de este momento: “Después de años de trabajo colaborativo con universidades y Conaf, vemos cómo este sueño comienza a hacerse realidad. Es un momento histórico para la región”.
Trabajo en conjunto y proyección al turismo
La candidatura se gestó gracias a la articulación estratégica de la Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional, Serpat y el apoyo de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
“Este es un paso trascendental para el patrimonio de Chile y un impulso clave para el turismo. Desde Collahuasi hemos apoyado permanentemente la conservación y puesta en valor de este y otros sitios históricos”, señaló Luciano Malhue, gerente de Asuntos Públicos de la minera.
Lo que viene
El proceso continuará en septiembre con la entrega de un informe técnico y, más adelante, con la elaboración del expediente completo de postulación. Si todo avanza según lo esperado, Pintados podría sumar a Chile un nuevo lugar en la prestigiosa lista de la Unesco, donde ya figuran íconos como Rapa Nui, Valparaíso y las Oficinas Salitreras de Humberstone y Santa Laura.
Con este primer gran paso, los geoglifos no solo seguirán contando historias milenarias del desierto, sino que también podrían proyectarse al mundo como un orgullo patrimonial de Tarapacá y de todo Chile.