LocalNacionalNoticias

FUNCIONARIOS DE SALUD DE IQUIQUE INICIAN PARO NACIONAL CONFUSAM POR RECURSOS PARA ATENCIÓN PRIMARIA Y PROTECCIÓN DE ADULTOS MAYORES

Esta mañana, los trabajadores y trabajadoras de la Atención Primaria de Salud iniciaron un paro nacional de 72 horas, convocado por la Confederación Nacional de Funcionarios y Funcionarias de la Salud Municipal (CONFUSAM). La movilización se realiza en protesta por el congelamiento del presupuesto 2026 para atención primaria y la eliminación del financiamiento del programa “Más Adulto Mayor Autovalente” (Más AMA), que desde hace más de diez años ha promovido la autonomía y el bienestar de miles de personas mayores en todo Chile.

Desde el CESFAM Videla, en pleno centro de Iquique, el dirigente nacional de CONFUSAM, Claudio Jiménez, entregó un panorama del inicio de la movilización.

“La gente está llegando para apoyar a la salud. Los usuarios saben que no estamos movilizados contra ellos, sino contra un sistema que abandona la atención primaria”, explicó Jiménez a Vilas Radio, destacando la importancia del respaldo ciudadano.

Jiménez denunció además amedrentamiento por parte de la Corporación Municipal de Iquique (CORMUDESI). Según el dirigente, directores y autoridades de la corporación han solicitado listados de funcionarios adheridos a la movilización y han amenazado con descuentos salariales.

“Esto es ilegal, totalmente ilegal. Nos quieren intimidar para que no nos movilicemos, pero los convenios de 1987 nos protegen y garantizan la libertad sindical”, afirmó el dirigente nacional.

A pesar de estas presiones, los centros de salud implementaron turnos éticos, asegurando atención para urgencias y emergencias.

“Este paro no es por mejoras salariales, es para defender la salud de la población. Si no hay financiamiento, habrá menos profesionales, menos medicamentos y menos atención para la comunidad”, advirtió Jiménez.

FONDOS CONGELADOS Y RIESGO PARA EL PROGRAMA MÁS AMA

El congelamiento del per cápita basal para 2026 mantiene los recursos al mismo nivel que este año, lo que afecta directamente a la operación de los CESFAM y a la atención de los usuarios. La presidenta nacional de CONFUSAM, Gabriela Flores, subrayó que la medida amenaza especialmente al programa Más AMA, el cual ha promovido la autonomía y participación social de los adultos mayores:

“Retirar este financiamiento es un golpe directo a la dignidad y autonomía de nuestros mayores. Este programa lleva diez años funcionando y sus resultados son comprobables: adultos más activos, comunidades fortalecidas y herramientas que permiten la autovalencia”, declaró Flores.

El Ministerio de Salud justificó la fusión del programa Más AMA con otras iniciativas bajo la premisa de ahorro fiscal, incorporándolo a cuatro programas existentes: Vida Sana, Salud Escolar, Cuidados Comunitarios y Detección e Intervención Asistida. Según los gremios, esta reorganización podría disminuir los recursos disponibles y afectar directamente a los adultos mayores.

MOVILIZACIÓN EN TODO EL PAÍS Y RESPALDO DE ANEF

La movilización se extenderá hasta el jueves 30 de octubre. Durante este período, los equipos de atención primaria desarrollarán asambleas territoriales, coordinación con Consejos de Desarrollo Local y seguimiento parlamentario desde Arica hasta Magallanes.

Algunos legisladores, como el senador Juan Luis Castro (PS), han respaldado públicamente la movilización, indicando que “el Gobierno ha provocado un desplome de la atención primaria al mantener congelado el presupuesto por segundo año consecutivo”.

En la Región de Tarapacá, la ANEF manifestó su solidaridad con los trabajadores de la salud municipal y otros servicios públicos afectados por recortes presupuestarios. El gremio advirtió sobre la reducción de recursos en programas clave como Compromiso Joven y Hablemos de Todo, que benefician a más de 1.300 jóvenes en la zona, así como la crítica situación del Servicio Nacional de Migraciones, donde los funcionarios denuncian sobrecarga laboral y falta de recursos materiales.

CONSECUENCIAS PARA LA POBLACIÓN Y MENSAJE FINAL

En Iquique, se registra que solo tres consultorios permanecen funcionando con normalidad, mientras que los demás operan mediante turnos éticos. Las autoridades sanitarias han solicitado a la comunidad acudir únicamente por urgencias o emergencias, para no sobrecargar los servicios durante la paralización.

“Pedimos a la comunidad que acuda solo por urgencias. La movilización busca proteger la salud de todos, no perjudicar a los usuarios”, aclaró Jiménez.

“No pedimos favores, exigimos justicia. La atención primaria no es un gasto: es una inversión en salud, en dignidad y en un país más justo”, concluyó.

El paro nacional de CONFUSAM marca un momento crítico para la salud pública en Chile, evidenciando las tensiones entre los trabajadores, el Gobierno y la necesidad urgente de recursos adecuados para sostener programas que impactan directamente en la calidad de vida de la población más vulnerable, en particular los adultos mayores.

Periodista con licenciatura en Comunicación Social. Fotógrafa motorsport amante del Rally Cross Country, Rally Mobil y de las carreras de velocidad de motos y automóviles.

Artículos relacionados

Botón volver arriba