
Este viernes 15 de agosto, Chile conmemorará uno de los feriados religiosos más relevantes del calendario nacional: la Asunción de la Virgen María. Esta celebración, de profunda raíz católica, invita a la población a una jornada de reflexión y descanso, permitiendo además disfrutar de un fin de semana largo.
La Asunción de la Virgen se basa en la creencia cristiana de que María, madre de Jesús, fue elevada en cuerpo y alma al cielo al término de su vida terrenal, un dogma fundamental para la Iglesia Católica.
En Chile, esta fecha se ha instituido como feriado nacional para que los fieles puedan participar en las diferentes ceremonias religiosas que se realizan en todo el país, como misas y procesiones, que suelen congregar a miles de devotos.
Funcionamiento de comercios y supermercados en el feriado
A diferencia de feriados irrenunciables, el 15 de agosto no restringe la apertura de los comercios. Por ello, supermercados, tiendas y otros establecimientos podrán funcionar con normalidad, atendiendo a quienes necesiten realizar compras o acceder a servicios durante este día.
Esta medida permite conciliar la tradición religiosa con las necesidades cotidianas de la población, facilitando el acceso a productos y servicios sin mayores interrupciones.
Relevancia social y cultural del feriado
La Asunción de la Virgen es más que un día festivo; representa una oportunidad para que los chilenos renueven sus tradiciones espirituales, participen en actos de fe y se reencuentren con sus raíces culturales. A su vez, el feriado ofrece un espacio para el descanso y la reunión familiar, aspectos valorados en la vida cotidiana.
Si bien no todos los ciudadanos profesan la fe católica, el feriado tiene un impacto en la rutina del país, modificando horarios, actividad económica y movilidad. La coexistencia entre la observancia religiosa y el funcionamiento del comercio refleja la pluralidad y dinamismo de la sociedad chilena contemporánea.
Contexto de los feriados restantes en 2025
El 15 de agosto forma parte de un calendario de feriados clave para el país, que incluye fechas de índole religiosa, patriótica y electoral.
Entre los días festivos que restan en el año se destacan:
- 18 y 19 de septiembre: Feriados irrenunciables que conmemoran las Fiestas Patrias y las Glorias del Ejército, respectivamente, fechas de gran arraigo en la identidad nacional.
- 12 de octubre: Encuentro de Dos Mundos, que recuerda el contacto histórico entre América y Europa.
- 31 de octubre y 1 de noviembre: Día de las Iglesias Evangélicas y Protestantes y Día de Todos los Santos, respectivamente, marcando la diversidad religiosa en Chile.
- 16 de noviembre y 14 de diciembre: Fechas legales e irrenunciables correspondientes a las elecciones presidenciales y parlamentarias, además de la segunda vuelta presidencial, momentos clave en la democracia chilena.
- 8 y 25 de diciembre: Feriados religiosos de la Inmaculada Concepción y Navidad, cerrando el calendario festivo con celebraciones de fuerte tradición cristiana.