LocalNoticias

ESTUDIO REVELA EL COMPLEJO ESCENARIO DEL MORRO DE ARICA QUE SE DESMORONA

La agenda política y social de Arica y sus alrededores ha dejado en segundo plano lo que sucede en el Morro. La fragilidad del cerro, fracturas, grietas y fallas, lo debilitan cada día más, así lo ha dejado ver el informe del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) quienes establecieron zonas de riesgo y recomendó no generar aglomeraciones ni ruidos a su alrededor.

Es así como el Morro de Arica donde un 7 de junio de 1880 se desarrolló la Batalla de Arica, hoy está de riesgo, así lo indica el último informe realizado por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), con el apoyo de la consultora Exterrae financiado por el Gobierno Regional (Gore), advirtió sobre su fragilidad y la necesidad de implementar medidas para evitar riesgos a la comunidad que se concentra en actividades al pie del peñón.

Los resultados del denominado «Análisis de peligro de remoción en masa» fueron entregados en mayo de este año, las conclusiones obligaron al Servicio Nacional de Prevención ante Emergencias y Desastres (Senapred) donde se conformó una mesa de trabajo con autoridades regionales y municipales para impulsar medidas preventivas, tal como se hizo el año pasado con el Paseo Costero Cuevas de Anzota, que fue cerrado hasta que el Ministerio de Obras Públicas no realice un estudio que proponga soluciones a los continuos derrumbes que presenta el sector.

De este modo las autoridades, poco a poco han estado tomando conciencia, tomando algunas medidas, tal como la Delegación Presidencial Regional decidió trasladar las ramadas dieciocheras que se efectúan frente al Morro a un terreno municipal situado en las proximidades de la playa Chinchorro.

Solicitando a los fonderos que consideren esta medida que, de no ser acogida por ellos, la autoridad propuso como segunda alternativa, reducir el área frente al peñón, ya que el análisis indica que es conveniente evitar las aglomeraciones y cualquier intervención antrópica, incluyendo vibraciones, como fuegos artificiales, explosiones o vibraciones sonoras.

Esto se debe a que, según el informe, existe un riesgo de desprendimientos de material que podrían afectar la plataforma superior del Morro, incluyendo los paseos, y la infraestructura patrimonial y turística. La potencial pérdida de terreno podría extenderse entre 20 y 50 metros desde el borde del talud hacia las áreas de tránsito de personas o el Museo.

Ricardo Venegas, director regional de Sernageomin, expresó que “ha identificado áreas en ‘equilibrio límite’, lo que significa que su estabilidad es marginal y, ante la presencia de grietas o un posible sismo, pueden volverse potencialmente inestables”

Junto con ello, se informó que se han identificado bloques que podrían desprenderse de las laderas. Si bien la mayoría se retendrían en la ladera o la zanja de protección existente, algunos podrían alcanzar la costanera en zonas sin protección. Estas áreas han sido fundamentales para definir una franja denominada ‘zona de restricción y seguridad’.

El análisis estableció tres zonas de atención con un «equilibrio límite» y que podrían ser potencialmente inestables si se consideran las grietas o un sismo. El informe indica que, en caso de haber remociones en masa, podrían ocurrir los siguientes escenarios:

-Afectación de la plataforma superior del Morro: actualmente se emplazan los
paseos, infraestructura patrimonial y turística.

-La pérdida de plataforma (o retroceso) es desde el borde del talud (escarpe) hacia la zona donde transitan personas o se encuentra la infraestructura del Museo, con distancias potencialmente afectadas entre 20 y 50 metros.

-Bloques en las laderas: se identificaron bloques que pueden desprenderse desde las laderas, alcanzando distintas trayectorias y alcances variables dependiendo de la sección analizada.

-Estos bloques quedan en su mayoría retenidos en la ladera o en la zona que actualmente tiene una zanja de protección. Estas zonas coinciden en las laderas con las zonas potencialmente inestables.

En ambos casos, los resultados permiten zonas críticas para el área de estudio.

-Rodados hacia la costanera: existe la posibilidad de que bloques eventualmente puedan traspasar hacia la costanera en los casos en que no hay zanja o hacia zonas sin protección.

-Las zonas de alcance en la proyección de los bloques permitieron definir una franja definida como zona de restricción y seguridad.

PROTECCIÓN

Sernageomin advierte que sucesivamente se han sugerido medidas para mitigar los derrumbes y los riesgos para la comunidad que transita por el sector costero que bordea el Morro, pero ninguna autoridad las ha ejecutado.

Las zonas potencialmente inestables o críticas del Morro podrían ser contenidas o mitigadas con obras de ingeniería, como la instalación de mallas, pernos, cemento proyectado u otra medida que ya en el pasado se evaluó y recomendó.

Pero hay que recordar que históricamente existen estudios específicos de los cuales surgieron recomendaciones geotécnicas como soporte, fortificación, monitoreo y seguridad, y de las cuales a la fecha ninguna ha sido efectivamente implementada.

1.- Cierre perimetral que impida acceso por la parte inferior y superior de las laderas.

2.- Mantenimiento de la zanja y el muro que construyó el MOP en la ladera sur y erradicación de personas sin casa que viven allí.

3.- Prolongación de zanja y muro de roca hasta Condominio Ayllu y hacia el norte donde hay una reja y pasto.

4.- Mantener cierre perimetral y densificar la vegetación y/o barrenar el terreno en la zona de pasto.

5.- Instalación de mallas dinámicas en la ladera norte y noreste donde hay casas, a partir de un estudio de ingeniería.

6.- Instalación de señalética que advierta claramente sobre los riesgos.

7.- Definición de una franja o faja de seguridad, advirtiendo que no debe haber aglomeraciones de personas ni realizar intervenciones antrópicas de ningún tipo en el Morro de Arica, incluyendo vibraciones, como fuegos artificiales, explosiones o vibraciones sonoras.

8.- Instar a la comunidad del edificio «Ayllu» a aumentar la altura y resistencia del muro posterior a los estacionamientos.

Artículos relacionados

Botón volver arriba