NacionalNoticias

EL NUEVO CONFLICTO DEL MINVU: SANTIAGO GANA MILLONES MIENTRAS LAS REGIONES PIERDEN PRESUPUESTO

Mientras el Congreso se alista para retomar la discusión de la Ley de Presupuestos 2026, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) vuelve a quedar bajo el reflector político. Esta vez, no por la deuda con empresas constructoras —que el ministro Carlos Montes cifró en US$ 130 millones— sino por un giro presupuestario que ha encendido las alarmas en las regiones: el fuerte aumento de recursos destinados al Serviu Metropolitano, en aparente desmedro del resto del país.

Santiago suma, regiones restan

De acuerdo con datos revisados por La Tercera, el proyecto de Presupuesto 2026 evidencia un incremento del 44,3% en los fondos asignados al Serviu de la Región Metropolitana, una cifra inédita si se compara con el recorte del 1,4% registrado el año anterior.

El contraste con las regiones es evidente: el promedio nacional de crecimiento presupuestario baja del 23% en 2025 a solo un 5,3% para 2026, y varios territorios muestran alzas marginales o incluso retrocesos.

En Magallanes, por ejemplo, los recursos caen un 10,5% nominal, mientras en Valparaíso, Coquimbo, O’Higgins, La Araucanía y Arica y Parinacota el crecimiento no supera el 3%. Los datos reflejan, según expertos, una redistribución de fondos que estaría respondiendo a los compromisos financieros que el Serviu Metropolitano arrastra desde años anteriores.

“Una bicicleta financiera en Santiago”

Desde la oposición, las críticas no tardaron en llegar.
El diputado Juan Manuel Fuenzalida (UDI), presidente de la Comisión de Vivienda, fue categórico:

“Tenemos más claro que se están reasignando presupuestos regionales a Santiago. En el Serviu Metropolitano se armó una bicicleta financiera, comprometiendo más recursos de los disponibles. Por esa irresponsabilidad, hoy las regiones están pagando el precio de un nuevo ‘Transantiago’ dentro del Minvu”, sostuvo en conversación con La Tercera.

El argumento del Ministerio: “Compromisos de arrastre”

Desde el Minvu, en tanto, defendieron la reconfiguración del gasto.
Según explicaron al citado medio, la distribución del proyecto de Ley 2026 responde a compromisos de obras ya iniciadas, muchas de ellas concentradas en la capital.

“El crecimiento de la Región Metropolitana se fundamenta en la cantidad de obras urbanas y habitacionales en ejecución, que equivalen al 28,7% del total nacional. Además, el Serviu Metropolitano representa el 48,7% del déficit habitacional del país, según el Censo 2024”, detallaron.

Así, el peso de Santiago dentro del presupuesto sectorial sube del 17% al 22% del total nacional. En otras palabras, casi uno de cada cuatro pesos del Minvu irá a la capital el próximo año.

Expertos advierten un “efecto rebote”

El investigador Ignacio Aravena, de la Fundación Piensa y académico de The London School of Economics and Political Science, lleva semanas analizando los números.
A su juicio, la decisión del Gobierno busca resolver un problema, pero abre otro:

“La reasignación corrige un déficit en Santiago, pero tensiona la operación en regiones. En el norte, donde construir es más caro y hay menos empresas, esto puede paralizar proyectos habitacionales clave”, explicó.

Aravena detectó que las mayores alzas del Fondo Solidario de Vivienda —que financia viviendas sociales— se concentran en la RM (281%) y Antofagasta (127%), mientras que regiones como Valparaíso y Coquimbo, que muestran bajo cumplimiento en el Plan de Emergencia Habitacional, sufren recortes.
“La señal es clara —agrega—: el Gobierno prioriza cerrar metas en Santiago antes de garantizar la continuidad del plan en todo el país. Las consecuencias se verán en el primer año del próximo gobierno”.

Un presupuesto bajo lupa política

El debate sobre la redistribución del gasto habitacional promete dominar el regreso del Congreso tras la semana distrital. Mientras la oposición prepara interpelaciones y solicitudes de información al ministro Montes, el oficialismo intenta contener el daño argumentando que la deuda acumulada en la capital se arrastra desde gestiones anteriores.

En medio de cifras, acusaciones cruzadas y tensiones territoriales, el presupuesto del Minvu se convierte en una nueva batalla por el equilibrio entre Santiago y las regiones.

Las cifras detrás de la disputa

  • US$ 130 millones: deuda total del Minvu con empresas constructoras, según el ministro Montes.
  • $440.745 millones: aumento del presupuesto para el Serviu Metropolitano en 2026.
  • 48,7%: déficit habitacional nacional concentrado en la Región Metropolitana.
  • 5,3% vs 23%: caída del crecimiento promedio del presupuesto regional entre 2025 y 2026.

Belén Pavez G., Periodista y Locutora. Licenciada en Comunicación Social. Productora general y Directora de prensa en Vilas Radio. Música y Cat lover.

Artículos relacionados

Botón volver arriba