NacionalNoticias

EL JUEZ DE LAS COIMAS: CAE ÓSCAR MERIÑO, EL MAGISTRADO QUE TORCIÓ LA JUSTICIA TRIBUTARIA A CAMBIO DE DINERO

Detenido por corrupción: el exjuez del Segundo Tribunal Tributario y Aduanero será formalizado hoy por cohecho agravado. La Fiscalía y la PDI lo acusan de encabezar una red de sobornos que movió millones de pesos mediante peritajes falsos y pagos triangulados.

Martes negro en Colina

Pasadas las 13:45 horas, el sonido de los motores policiales rompió la calma del exclusivo sector residencial donde vivía el abogado Óscar Meriño Maturana, exjuez del Segundo Tribunal Tributario y Aduanero de Santiago. Minutos después, detectives de la Brigada Anticorrupción de la PDI lo esposaban en la puerta de su casa, por orden del fiscal de Alta Complejidad Centro Norte, Jaime Retamal Herrera.

El otrora magistrado, que por años dictó resoluciones millonarias contra el Servicio de Impuestos Internos (SII), hoy enfrenta a la justicia desde el banquillo de los acusados.

La acusación: justicia con precio

Según la investigación del Ministerio Público, Meriño habría encabezado un mecanismo de corrupción dentro de su tribunal, encargando peritajes innecesarios o duplicados a profesionales cercanos a él, quienes cobraban altas sumas de dinero.

Parte de esos pagos —según las pesquisas— regresaba al juez o a personas de su entorno, disfrazados de transferencias o pagos por asesorías inexistentes.

El resultado era un círculo perfecto de favores: peritos ricos, empresas felices y un juez beneficiado.
¿El gran perdedor? El Estado chileno, que según los informes policiales perdió millones de pesos en causas alteradas.

Peritajes fantasma y pérdidas fiscales millonarias

Uno de los episodios más escandalosos ocurrió cuando un informe contable elaborado por un perito designado por Meriño anuló una liquidación del SII de casi 980 millones de pesos que debía reintegrarse al fisco.

Los detectives concluyeron que esos peritajes carecían de fundamento técnico y fueron realizados para favorecer a empresas investigadas, torciendo la balanza judicial.

En algunos casos, los peritos cobraron más de 5.500 UF (unos $220 millones) por sus informes, montos que luego fueron parcialmente devueltos al círculo del magistrado.

Una red familiar de transferencias y encubrimiento

La querella del Consejo de Defensa del Estado (CDE) detalla el sofisticado método financiero que usó Meriño y sus colaboradores.

En una de las operaciones, un perito favorecido recibió $13 millones; al día siguiente transfirió el 45% a su hijo, y este, ese mismo día, envió igual porcentaje a la pareja del hermano del juez. Horas después, el dinero terminó en las cuentas de Meriño, cerrando un circuito de triangulación digno de una trama de serie policial.

Los investigadores no tienen dudas: el objetivo era ocultar el rastro del dinero proveniente de coimas.

De la toga al banquillo

La caída de Meriño no fue repentina. En 2024, la Corte de Apelaciones de Santiago ya lo había suspendido por cuatro meses tras comprobar designaciones irregulares de peritos en al menos diez causas. Sin embargo, en ese momento no se logró probar un beneficio económico directo.

A comienzos de 2025, fue removido definitivamente del Poder Judicial por bajo desempeño. Intentó revertir la decisión ante la Corte Suprema, pero la ministra Romy Rutherford mantuvo su expulsión.
Sin toga ni fuero, su pasado comenzó a alcanzarlo.

Formalización hoy: el día decisivo

Hoy, miércoles 15 de octubre, Meriño será formalizado ante el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago por el delito de cohecho agravado, en una audiencia que podría revelar nuevos antecedentes sobre los peritajes amañados y los pagos irregulares.

El fiscal Jaime Retamal adelantó que pedirá medidas cautelares “acordes con la gravedad del daño causado al Estado”.

Fuentes del caso no descartan que la Fiscalía amplíe la investigación hacia otros funcionarios judiciales y peritos tributarios que habrían participado en la red.

La sombra sobre el sistema judicial

El caso Meriño se ha convertido en uno de los mayores escándalos de corrupción dentro de la justicia tributaria chilena.

La historia del juez que debía resguardar el patrimonio fiscal, y terminó manipulando causas a favor de privados, deja una huella profunda en la credibilidad del sistema.

Hoy, el hombre que durante años tuvo poder sobre millones de pesos esperará la decisión de otro juez.
Y esta vez, sin toga, sin inmunidad y sin aliados.

Belén Pavez G., Periodista y Locutora. Licenciada en Comunicación Social. Productora general y Directora de prensa en Vilas Radio. Música y Cat lover.

Artículos relacionados

Botón volver arriba