LocalNoticias

EL DÍA EN QUE MILES DE NIÑOS DIJERON: «HOY NO QUIERO IR A CLASES»

Mineduc Tarapacá revela las causas profundas del ausentismo y la desvinculación escolar en la región, tras un inédito estudio que escuchó la voz de más de seis mil actores educativos.

La historia comenzó con una pregunta tan simple como inquietante: ¿por qué tantos niños y niñas en Tarapacá se quedan en casa, mientras el timbre del colegio suena cada mañana?

Esa duda, repetida en las salas de profesores, en los comedores familiares y en los escritorios del Ministerio de Educación, fue el punto de partida de un estudio inédito del equipo de Trayectorias Educativas de la Seremi de Educación de Tarapacá, que decidió ir más allá de los números fríos y escuchar directamente a los protagonistas: los estudiantes, sus familias y los educadores que día a día luchan contra la ausencia.

Bajo el título “Causas y desafíos del ausentismo y desvinculación escolar en Tarapacá: una aproximación exploratoria desde la percepción de los actores educativos”, la investigación se transformó en un retrato profundo y sensible del presente educativo regional.

Más de 6.300 encuestas fueron aplicadas, complementadas con talleres participativos y análisis estadísticos, para construir una radiografía social que va mucho más allá de las aulas.

Un diagnóstico desde las voces que viven la ausencia

El estudio, liderado por un equipo compuesto por Mandiza Yovic, Marcela Alonso, Nelly Aguilera, Andrés Lobos y Cristian Samit, reveló que el ausentismo escolar en Tarapacá tiene tantas caras como historias.

Para los estudiantes, las causas se asocian al clima escolar y a una falta de conexión entre el currículo y sus realidades. Para los apoderados, el problema se relaciona con barreras logísticas: transporte limitado, horarios laborales, responsabilidades domésticas o el cuidado de hermanos menores.
Y desde la mirada de los profesionales de la educación, los factores socioeconómicos, el deterioro de la salud mental y el bajo rendimiento académico aparecen como los principales detonantes.

“Cuando un niño dice que no quiere ir a clases, hay una historia detrás”, reflexionó la seremi de Educación de Tarapacá, Carolina Vargas, durante la presentación del estudio, realizada ante autoridades regionales, comunidades escolares y organismos públicos. “Hay familias que enfrentan problemas de salud, de cuidado, de tiempo. Este estudio nos permite conocer esas causas internas, esas razones que a veces permanecen invisibles”, añadió.

Cuando la escuela toca la puerta de la casa

Desde hace dos años, el Ministerio de Educación impulsa una red de duplas psicosociales y revinculadores que recorren casa por casa el Tamarugal y el área urbana de Iquique, buscando a los niños y niñas que se alejaron del sistema escolar.

“Esas duplas van al territorio, golpean puertas, se sientan con las familias, identifican problemas y gestionan apoyos junto a los municipios”, explicó Vargas.

Actualmente, el programa cuenta con revinculadores en las cinco comunas del Tamarugal y en el SLEP Iquique, incluyendo jardines infantiles y colegios subvencionados, integrados también gracias a un convenio con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Estas acciones forman parte del sistema “Chile Presente”, una estrategia impulsada por el Mineduc en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que busca garantizar el derecho a la educación y fortalecer las trayectorias educativas de niños, niñas, jóvenes y adultos, combatiendo el ausentismo y promoviendo la asistencia constante.

La escuela como motor de futuro

“El aula es el primer peldaño de la movilidad social”, enfatizó la seremi Vargas al cierre del encuentro.
“Cuando un niño va a clases, no solo aprende. También accede a derechos, a oportunidades, a una mejor calidad de vida. Por eso insistimos en la asistencia como un derecho y una herramienta de justicia social”.

El estudio —el primero en su tipo en la región— se proyecta como una base técnica y humana para diseñar políticas públicas más justas y realistas, centradas en las verdaderas causas que empujan la inasistencia, porque detrás de cada pupitre vacío hay una historia. Y entender esas historias es el primer paso para volver a llenar las salas de clase de voces, risas y sueños.

Belén Pavez G., Periodista y Locutora. Licenciada en Comunicación Social. Productora general y Directora de prensa en Vilas Radio. Música y Cat lover.

Artículos relacionados

Botón volver arriba