NacionalNoticias

DOROTHY PÉREZ PONE LA LUPA SOBRE LA CNE: CONTRALORÍA INICIA AUDITORÍA TRAS ESCÁNDALO DE DOBLE COBRO EN CUENTAS DE LUZ

La luz que ilumina los hogares chilenos ahora proyecta sombras de cuestionamiento y controversia. Un error metodológico, sostenido durante más de ocho años, convirtió las cuentas de electricidad en un tema de debate nacional y en el epicentro de una investigación sin precedentes. La Contraloría General de la República anunció este jueves la apertura de una auditoría de procesos en la Comisión Nacional de Energía (CNE), con la misión de escrutar cómo se fijó el Precio de Nudo Promedio (PNP) que afectó a millones de usuarios.

El escándalo estalló luego de que la propia CNE reconociera una “sobreestimación del efecto inflacionario” en su metodología, un error que, según informes preliminares, duplicó ajustes monetarios desde 2017, elevando indebidamente el costo de la electricidad. La entidad técnica propuso devolver los montos cobrados en exceso y estimó que, si se concreta, las cuentas experimentarían una baja aproximada de 2% a partir de enero de 2026.

La investigación de Contraloría: foco en trazabilidad y responsabilidad

El Departamento de Investigaciones Especiales de la Contraloría será el encargado de analizar paso a paso los procesos de la CNE y de otras instituciones vinculadas. Los auditores revisarán la consistencia de los modelos tarifarios, la validez de los supuestos macroeconómicos y la oportunidad de alertas internas frente a desviaciones metodológicas. También determinarán si hubo omisiones o deficiencias de control, y si corresponde instruir medidas correctivas o eventuales responsabilidades administrativas.

“El objetivo es entender cómo un error de este tipo se mantuvo por años y garantizar que no se repita”, señaló una fuente del organismo contralor, destacando que el proceso será exhaustivo y con plazos acotados para asegurar transparencia.

Polémica política y renuncias en el aire

El escándalo traspasó los límites técnicos y se convirtió en un torbellino político. La oposición, encabezada por la UDI, solicitó la devolución inmediata de los cobros en exceso. Asimismo, la presión política y ciudadana culminó con la renuncia de Pardow, mientras que el secretario ejecutivo de la CNE, Marco Mancilla, también enfrenta cuestionamientos por su rol en la supervisión de la metodología.

Candidatos presidenciales y líderes de opinión se sumaron al debate. Jeannette Jara, exministra del Gobierno de Boric y candidata presidencial del oficialismo, afirmó que “en mi gobierno los ministros asumirán responsabilidades políticas”, mientras que el diputado Cristhian Moreira denunció:

“Nuevamente se cagan al pueblo. Nuevamente se joden a todos los chilenos con este tipo de errores”.

Impacto en los consumidores: alerta y vigilancia

Organismos de defensa del consumidor, como Conadecus, llamaron a la ciudadanía a mantenerse alerta frente a los próximos ajustes. Hernán Calderón, vocero del organismo, enfatizó que las empresas eléctricas deben pronunciarse sobre la aceptación del dictamen metodológico:

“Si aceptan o no los ajustes, los consumidores debemos estar atentos, porque esto también define si se aplicará la compensación”.

El error no sólo ha afectado las finanzas domésticas; también puso bajo la lupa la coordinación entre los entes del sector eléctrico, la supervisión interna y la efectividad de los controles que deberían garantizar tarifas justas.

El camino hacia la corrección

La CNE se comprometió a ajustar los parámetros metodológicos para reflejar fielmente los costos de generación y garantizar precios justos a los usuarios. La implementación de la devolución de montos y de la reducción en tarifas dependerá de la culminación de todas las etapas administrativas y del pronunciamiento formal de las empresas. Mientras tanto, la Contraloría avanza con una auditoría que promete ser profunda, detallada y de alto impacto, marcando un precedente histórico en la fiscalización del sector eléctrico chileno.

En Chile, la luz que llega a los hogares ahora será también una luz sobre la transparencia, la responsabilidad y la vigilancia ciudadana.

Belén Pavez G., Periodista y Locutora. Licenciada en Comunicación Social. Productora general y Directora de prensa en Vilas Radio. Música y Cat lover.

Artículos relacionados

Botón volver arriba