LocalNoticias

DELINCUENCIA, NARCOTRÁFICO Y DESORDEN FRONTERIZO: SENADORES DURANA Y EBENSPERGER APUNTAN AL ABANDONO DEL ALTIPLANO CHILENO

Este lunes 5 de febrero, los senadores de la Unión Demócrata Independiente (UDI) Luz Ebensperger y José Miguel Durana publicaron una columna de opinión en la que abordaron el asesinato de Maximiliana Amaro Mamani, una mujer de 83 años que perdió la vida tras ser asaltada en su hogar y las problemáticas de larga data alrededor de ese caso .

En el texto, publicado en Biobiochile.cl,  los parlamentarios acusan un abandono del norte de Chile por parte del gobierno y advierten que lo ocurrido con Amaro “no es un hecho aislado”. A juicio de ambos, su muerte refleja el “derrumbe del Estado” en la macrozona norte, una región que, según plantean, ha sido convertida en “zona de sacrificio” por decisiones centralistas y acuerdos diplomáticos que sólo han beneficiado a Bolivia.

En este contexto, critican el tránsito irrestricto de camiones bolivianos por la Ruta 11-CH, mencionando que solo entre 2024 y 2025 se han producido al menos cuatro accidentes graves, incluido un derrame de más de 10 mil litros de diésel. “Chile se resigna a ser un simple corredor logístico contaminado”, escribieron, señalando además la falta de controles ambientales, la ausencia de seguros obligatorios y el aumento del narcotráfico.

Los senadores también apuntan contra la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, a quien acusan de guardar silencio ante el daño ecológico en el Parque Nacional Lauca, y contra la Cancillería, según ellos, por anteponer relaciones diplomáticas con Bolivia por sobre la soberanía chilena.

“El Tratado de 1904 garantiza el libre tránsito, no el libre daño”, afirman, exigiendo medidas concretas como controles técnicos estrictos, sanciones, horarios de paso y seguros obligatorios.

Finalmente, los parlamentarios acusan al presidente Gabriel Boric de ignorar la situación en el norte, sosteniendo que la administración actual ha significado “abandono, improvisación y retroceso” para regiones como Arica y Tarapacá. Anuncian que, desde marzo de 2026, trabajarán para revertir lo que califican como una “fiesta del desorden” y devolver el orden a las fronteras.

Rocío Jiménez

Periodista licenciada en Comunicación Social, con mención en Gestión Cultural.

Artículos relacionados

Botón volver arriba