
El ministro de Energía, Diego Pardow, presentó su renuncia este jueves tras el estallido del escándalo por el error en el cálculo de las tarifas eléctricas, que habría provocado cobros excesivos a millones de familias chilenas desde 2017. La salida del militante del Frente Amplio marca el punto más alto de tensión en el gabinete del Presidente Gabriel Boric, quien, en una movida inédita, designó a Álvaro García Hurtado como biministro del Ministerio de Energía y de Economía.
Un error que encendió la crisis
Todo comenzó con un informe de la Comisión Nacional de Energía (CNE) que reveló una falla garrafal en la metodología usada para calcular las tarifas eléctricas: el efecto inflacionario se aplicó dos veces, elevando indebidamente los cobros a los usuarios regulados durante cuatro semestres. El hallazgo generó indignación ciudadana y un terremoto político que rápidamente cruzó el Congreso.
Desde la Contraloría General de la República anunciaron una auditoría de emergencia a la CNE y las instituciones involucradas. En paralelo, la oposición —liderada por la UDI— amenazaba con una acusación constitucional contra Pardow, advirtiendo que el ministro “no supo defender a los chilenos del abuso tarifario”.
La renuncia que descomprime, pero no apaga la crisis
Recién aterrizado en Chile tras su gira por Roma, el Presidente Gabriel Boric convocó de urgencia a Pardow a La Moneda. Tras una reunión privada, se emitió el comunicado oficial:
“El Presidente de la República ha aceptado la renuncia del ministro de Energía, Diego Pardow Lorenzo. El Mandatario agradece su compromiso y trabajo desempeñado en el cargo”.
Pocos minutos después, el golpe de efecto: Boric designó a Álvaro García Hurtado como nuevo biministro de Energía y de Economía, convirtiéndose en el primer doble titular del actual gobierno.
Álvaro García: el nuevo rostro del “apagón energético”

Ingeniero comercial de la Pontificia Universidad Católica, Master of Arts de la Universidad de Maryland y Ph.D. en Economía de la Universidad de California, Berkeley, García ya ocupaba la cartera de Economía. Su misión será doble: reconstruir la confianza en el sistema eléctrico y contener los efectos económicos del error que golpeó el bolsillo ciudadano.
Desde La Moneda se destacó su “amplia trayectoria en el servicio público, la academia y el mundo empresarial”. Fuentes del Ejecutivo reconocen, sin embargo, que la designación busca también dar un mensaje de control y solvencia técnica frente a la crisis.
Una caída con alto voltaje político
Pardow, abogado de la Universidad de Chile y figura cercana al llamado “segundo piso” de La Moneda, fue parte del círculo más estrecho del Presidente desde el inicio del mandato. Asumió Energía en septiembre de 2022 con la promesa de modernizar el sistema eléctrico, pero terminó saliendo envuelto en el escándalo más sensible para los consumidores de los últimos años.
Desde la oposición celebraron su renuncia. “Era lo mínimo que podía ocurrir”, dijo el secretario general de la UDI, Juan Antonio Coloma. “Si no renunciaba, lo habríamos destituido”.
La dimisión frenó la acusación constitucional, pero no apaga el incendio político. La Contraloría sigue adelante con la auditoría y los consumidores exigen devoluciones y responsabilidades claras.
Un Gobierno que intenta reconectarse
El error metodológico, aparentemente técnico, terminó transformándose en una crisis de credibilidad para el Ejecutivo. La ciudadanía —ya golpeada por los altos costos de la energía— mira con desconfianza, mientras el Gobierno intenta reconectarse con la gente y contener los daños.
El Palacio de La Moneda busca retomar el control con la designación de García, pero el mensaje es claro: un simple cálculo mal hecho puede desatar una tormenta política nacional.