DE PIURA AL PACÍFICO: PAITA, EL PUERTO ESTRATÉGICO PERUANO QUE CRECE CON EE.UU.

Mientras la atención mediática internacional se centra en megaproyectos como Chancay o Corío, un puerto menos conocido en la costa norte de Perú, Paita, empieza a captar la mirada estratégica de Estados Unidos. Este enclave logístico promete abrir nuevas rutas para la agroexportación peruana y transformar el comercio transpacífico de la región.
Un puerto discreto, pero con impacto estratégico
Paita suele pasar desapercibido frente a terminales más grandes como Callao o Chancay. Sin embargo, su eficiencia y ubicación estratégica han generado interés entre operadores estadounidenses, impulsando movimientos comerciales y logísticos que podrían cambiar la dinámica de exportación de productos frescos del país.
“Paita está recibiendo más atención de Estados Unidos que de muchos peruanos. No es Chancay ni Corío; aquí se están dando pasos silenciosos pero estratégicamente importantes”, comentó Omar Mariluz, periodista especializado en economía y director del diario Gestión.
Conexión directa con Hueneme: el programa Sister Ports
En noviembre de 2024, Paita firmó un memorando de entendimiento con el puerto de Hueneme, California, dentro del programa Sister Ports, promovido por el Departamento de Estado estadounidense. La iniciativa busca optimizar la logística, mejorar procesos y abrir nuevas rutas comerciales directas entre ambos puertos.
Eduardo Cerdeira, CEO de Terminales Portuarios Euroandinos (TPE), destacó:
“Sister Ports nos permite trabajar junto a un puerto líder en Estados Unidos para fortalecer nuestra operatividad, compartir conocimientos y generar nuevas oportunidades de comercio”.
La fase actual del programa se enfoca en identificar oportunidades logísticas, intercambiar experiencias y trazar planes conjuntos para fortalecer la conectividad entre Perú y EE.UU.
Ventaja para la agroexportación
Paita es clave en la exportación de frutas y productos frescos: arándanos, mangos, paltas, banano orgánico, cacao, café y productos hidrobiológicos como concha de abanico y langostinos. Mateo Gómez, presidente de la Cámara de Comercio de Piura, indicó que durante el último año la región exportó 3.600 millones de soles, con Estados Unidos como uno de sus mercados principales.
La conexión directa entre Paita y Hueneme reduce los tiempos de tránsito de 16 a 7 días, protegiendo la calidad de los productos perecibles y mejorando la competitividad de los exportadores peruanos.
Kristin Decas, CEO de Hueneme, explicó:
“Somos el único puerto en la costa Oeste de EE.UU. que puede recibir arándanos peruanos bajo nuestro protocolo de tratamiento en frío, manteniéndolos 15 días congelados y cumpliendo con las normas fitosanitarias sin necesidad de fumigación adicional”.
Contexto geopolítico y eficiencia logística
Mientras la inversión china en Chancay atrae la atención internacional, Estados Unidos fortalece su presencia en Paita, aprovechando su cercanía a polos agrícolas y su experiencia en exportación. La cooperación combina gestión privada y pública, garantizando eficiencia, resiliencia y flexibilidad frente a rutas tradicionales afectadas por la crisis hídrica del canal de Panamá.
Innovación y responsabilidad social
Paita mantiene desde 2012 un fondo social propio, que financia centros de salud, escuelas e iniciativas comunitarias. Por su parte, Hueneme desarrolla programas educativos y tecnológicos para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de sus operaciones, con la posibilidad de replicar estas innovaciones en Paita.
Proyección regional
El acuerdo posiciona a Paita como un nodo estratégico en el comercio exterior peruano. La alianza no solo reduce tiempos y mejora la trazabilidad, sino que también refuerza la presencia estadounidense en rutas clave del Pacífico sur, asegurando que los productos agrícolas lleguen con rapidez y calidad a los mercados internacionales.
Como concluye Mariluz:
“El comercio global ya no lo definen los más ruidosos, sino quienes actúan rápido, son confiables y saben cómo moverse cuando los mapas cambian. Paita es un ejemplo de ello”.