NacionalNoticiasSalud

DE ATACAMA AL RESTO DEL PAÍS: ADVIERTEN POSIBLE EXPANSIÓN DE LA ENFERMEDAD DE BOCA, MANO Y PIE

La región de Atacama enfrenta un alza en los contagios de esta infección viral, que afecta principalmente a niños y niñas en edad preescolar. Expertos advierten que, por su alta capacidad de propagación, podría expandirse a otras zonas del país.

El Servicio de Salud de Atacama confirmó el pasado 25 de agosto un incremento en los casos de la enfermedad de boca, mano y pie, situación que encendió las alarmas sanitarias en una región con alta concentración de niños y niñas en edad preescolar.

Se trata de una infección viral causada por el virus Coxsackie, que se caracteriza por síntomas como fiebre, dolor de garganta, lesiones dolorosas en la boca que dificultan la ingesta de líquidos y un sarpullido con ampollas en boca, manos y pies, lo que la distingue de otras patologías infecciosas.

Aunque suele afectar a menores de cinco años, también puede presentarse en niños mayores e incluso en adultos, aunque con síntomas más leves”, explicó la académica de la Facultad de Enfermería de la Universidad Andrés Bello de Viña del Mar, Sandra Díaz Rozas.

¿Cómo se transmite?

La enfermedad se propaga con facilidad, sobre todo en espacios cerrados con gran presencia de niños, como jardines infantiles y salas cuna.

De acuerdo con la especialista, el contagio ocurre por contacto directo con secreciones de personas infectadas —saliva, lágrimas o secreciones nasales—, pero también a través de heces (particularmente en el manejo de pañales) y del contacto con objetos y superficies contaminadas como juguetes, mesas o pañuelos.

Por esta razón, Díaz advierte que “debido a la alta contagiosidad del virus, es posible que se propague a otras regiones, especialmente en lugares con gran población infantil”.

Medidas de prevención: 5 claves para reducir la propagación

Las autoridades de salud y la comunidad científica coinciden en que la prevención es el principal mecanismo de control de esta infección. Entre las recomendaciones entregadas por la académica de la UNAB destacan:

  1. Lavado frecuente de manos con agua y jabón, especialmente después de cambiar pañales o entrar en contacto con secreciones.
  2. Desinfección diaria de objetos y superficies que usan los niños, como juguetes, mesas o utensilios.
  3. Desecho seguro de pañales en bolsas cerradas y su traslado inmediato a la basura.
  4. Mantener en casa a los niños enfermos, evitando su asistencia a salas cuna, jardines o escuelas hasta que desaparezcan los síntomas.
  5. Limitar el contacto físico cercano con personas infectadas.

Una infección benigna, pero de cuidado comunitario

Aunque la enfermedad de boca, mano y pie suele ser benigna y autolimitada —la recuperación promedio es de 7 a 10 días—, las autoridades recalcan la importancia de no subestimar su propagación.

No hay motivo de estigma. Lo más importante es que se puede controlar con la colaboración de toda la comunidad, niños, familias y educadores”, concluyó Díaz.

Desde el Servicio de Salud de Atacama llamaron a extremar los cuidados y a actuar con prevención, subrayando que la higiene y el aislamiento temporal de los casos son las mejores herramientas para frenar el avance de este virus en la región y evitar que se expanda hacia otras zonas del país.

Belén Pavez

Belén Pavez G., Periodista y Locutora. Licenciada en Comunicación Social. Productora general y Directora de prensa en Vilas Radio. Música y Cat lover.

Artículos relacionados

Botón volver arriba