NacionalNoticias

CRUCH CIERRA FILAS Y FIJA RUMBO: RECTORES SELLAN ACUERDO CON EL GOBIERNO PARA IMPULSAR EL PROYECTO FES EN MEDIO DE TENSIONES Y DISIDENCIAS

Con 27 votos a favor y dos en contra, el Cruch resolvió que la respuesta del Mineduc permite continuar el trabajo técnico para reescribir las indicaciones del proyecto FES, pese al rechazo explícito de la Universidad Católica y la UDP. El Gobierno se comprometió a revisar temas como ampliación de deciles de copago, financiamiento estudiantil y autonomía universitaria, mientras rectores aseguran que no existe respaldo político a ningún Ejecutivo, sino la búsqueda de un financiamiento estable y sostenible para reemplazar al CAE.

El amanecer en Concepción no había terminado de instalarse cuando las voces, tensiones y expectativas comenzaron a llenar los pasillos de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Allí, en un ambiente cargado de papel, café y negociaciones silenciosas, los rectores del país alinearon su postura frente a uno de los debates más decisivos para el futuro de la educación superior: el Financiamiento para la Educación Superior (FES).

Y después de horas de deliberación, el Cruch anunció algo que parecía improbable días atrás: un acuerdo con el Gobierno para seguir adelante con las indicaciones del proyecto. No fue unánime, no fue tranquilo, pero fue acuerdo al fin.

Mientras la PUC y la UDP optaron por levantar la mano disidente, el resto del Consejo estimó que la respuesta del Ministerio de Educación —entregada a inicios de semana— “habilita” la continuidad del trabajo técnico que marcará la nueva etapa de rediseño del financiamiento público universitario.

UNA MESA QUE SE ARMA ENTRE DESCONFIANZAS Y EXPECTATIVAS

El rector de la Universidad de Tarapacá y vicepresidente del Cruch, Emilio Rodríguez, fue quien puso en voz alta lo que en el salón ya se respiraba: “Tenemos una base para seguir trabajando con el Ejecutivo”.

Con ello, el Cruch decidió activar sus dos comisiones —la Económica y la Jurídica— para sentarse oficialmente con el Mineduc a elaborar las indicaciones del FES, un proceso que incluirá la revisión de aspectos claves como copago, autonomía, sostenibilidad, financiamiento oportuno y condiciones para estudiantes, entre otras materias que hoy son parte del debate.

Desde la casa anfitriona, el rector Cristhian Mellado reforzó el sentido de urgencia: “Es indispensable avanzar; el CAE está agotado y no soporta otro ciclo completo”. Y agregó que el Ministerio ya se abrió a modificar el copago, aunque no tanto como quería el Cruch, que sigue presionando para llegar al séptimo decil.

LAS UNIVERSIDADES QUE DIJERON “NO”

A pesar del optimismo generalizado, la jornada no fue una postal de consenso.

La Pontificia Universidad Católica y la Universidad Diego Portales votaron en contra de avanzar bajo los términos planteados por el Ejecutivo. Ambas instituciones ya habían mostrado reparos severos, especialmente la PUC, cuyo rector Juan Carlos de la Llera declaró que “así como está, no hay posibilidad de sumarse”.

El Cruch, sin embargo, aseguró que sus 14 propuestas técnicas incorporan también inquietudes que provienen desde San Joaquín, aunque la brecha política y estructural sigue abierta.

EL GOBIERNO: “NO ES UN FRACASO SI EL FES PASA AL PRÓXIMO GOBIERNO”

El subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, llegó a la sesión con la misma carpeta que ha llevado durante semanas a cada cita técnica. Esta vez, su mensaje fue claro: “Este proceso no se agota en un gobierno”.

Para Orellana, no sería un desastre institucional que la tramitación del FES no concluya durante la actual administración. De hecho, aseguró que el diálogo con los rectores está logrando “bases habilitantes” que permitirán avanzar sin importar quién esté en La Moneda después.

El rector Rodríguez coincidió: “El Cruch no responde a gobiernos ni administra respaldos políticos; respondemos a la responsabilidad de diseñar políticas que duren más que un ciclo presidencial”.

LAS 14 PROPUESTAS: EL CORAZÓN DE LA DISPUTA

El “Documento de análisis” del Cruch —el que encendió la fase crítica del debate— fija 14 áreas donde el proyecto debe corregirse.

Entre ellas destacan:

  • Autonomía universitaria real y protegida
  • Condiciones claras para el financiamiento estudiantil
  • Recursos oportunos y estables para las instituciones
  • Sostenibilidad del sistema a largo plazo
  • Copagos regulados y equitativos para deciles medios
  • Normas transversales para implementación gradual

El Ministerio respondió punto por punto, pero sin ceder completamente.
Dijo sí al aumento del copago, pero no hasta el séptimo decil.
Dijo sí a revisar autonomía, pero sin detallar mecanismos.
Y dijo sí a continuar el diálogo, pero sin comprometer plazos legislativos.

UN SEGUNDO HITO: LA IRRUPCIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LAS PEDAGOGÍAS

La sesión también estuvo marcada por un hito paralelo que podría transformar por completo la formación docente en Chile.

El Cruch firmó —junto al MinCiencia, la Subsecretaría de Educación Superior, CENIA y Fundación Kodea— el convenio “Futuros Docentes 2026–2029”, cuyo objetivo es incorporar Inteligencia Artificial y tecnologías digitales en los currículos de las carreras de pedagogía.

El programa capacitará cada año a 75 académicos, quienes replicarán los nuevos contenidos en sus facultades, impactando potencialmente a más de 3.300 futuros profesores. En cuatro años, la meta es que todas las universidades del Cruch enseñen IA de forma autónoma.

“Es una señal clara de que podemos avanzar en objetivos de bien común”, afirmó el ministro Aldo Valle.

Según CENIA, la meta final es impactar a más de 6.000 estudiantes de pedagogía con formación en IA aplicada a procesos educativos.

UN ACUERDO QUE ABRE CAMINO, PERO NO CIERRA EL CONFLICTO

La cumbre en Concepción dejó una fotografía compleja:
Un Cruch mayoritariamente alineado con avanzar.
Un Gobierno que reconoce límites, pero insiste en el diálogo.
Universidades influyentes en desacuerdo.
Y un proyecto FES que sigue vivo, pero lejos de estar resuelto.

Mientras tanto, las comisiones técnicas afinan los textos, el Congreso espera, y la educación superior chilena continúa navegando entre la urgencia de reformarse y la dificultad de construir consensos.

Lo único claro es que el acuerdo anunciado hoy no cierra el debate.
Lo enciende.

Belén Pavez G., Periodista y Locutora. Licenciada en Comunicación Social. Productora general y Directora de prensa en Vilas Radio. Música y Cat lover.

Artículos relacionados

Botón volver arriba
🔴 En vivo