InternacionalNoticias

CRISIS DE COMBUSTIBLE EN BOLIVIA GENERA REDUCCIÓN EN EL TRANSPORTE PÚBLICO, APARICIÓN DEL MERCADO NEGRO Y EL COMETIMIENTO DE DELITOS

En los últimos días se reportó una grave escasez de combustible en La Paz, Bolivia, lo que provocó una reducción de, al menos, un 20% en el transporte público y largas colas en gasolineras, con camiones esperando más de 20 horas para cargar, especialmente, diésel.

La crisis, que se extiende desde septiembre de 2024, ha generado amenazas de protestas a nivel nacional. Ante ello, la empresa estatal YPFB, prometió aumentar los envíos de gasolina y diésel.

“Vamos a despachar 1.900 metros cúbicos de gasolina y alrededor de 1.700 metros cúbicos de diésel. Todo esto se destinará a nuestros diferentes clientes, la mayoría estaciones de servicio de la ciudad y provincias”, explicó el gerente de Marketing de YPFB, Álvaro Tumiri.

En tanto, desde el gobierno de la nación plurinacional, atribuyen la crisis de combustible a la falta de divisas para las importaciones, lo que agrava los problemas económicos.

En medio de esta situación, el mercado negro y la reventa han sido la mayor tendencia para encontrar combustible a través de las redes sociales.

Vendo gasolina por litro. Entregas las 24 horas, contactarse por WhatsApp…”, “Vendo gasolina a ocho bolivianos el litro. Entregas durante todo el día, previa coordinación”, “Gasolina a 10 bolivianos el litro, venta mínima de 10 litros. Entregas a domicilio. Más información por inbox”; estos son solo algunos de los anuncios publicados en el Marketplace de Facebook.

En Bolivia, esta práctica constituye un delito, aunque hay personas que la ven como una forma de obtener ingresos, pese a tratarse de una actividad clandestina con implicaciones legales y riesgosas.

Es más, los combustibles se ofrecen en bidones de 3, 5, 10 y 20 litros. El litro se comercializa por encima de ocho bolivianos, pese a que el precio oficial es de 3.74 bolivianos para la gasolina y 3.72 para el diésel oíl.

Para la directora distrital de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) en Cochabamba, Wendy Villarroel, la problemática en el mercado responde a una “sobredemanda” provocada por personas que acopian y revenden combustible de manera ilegal. Asegura que estas actividades tienen como objetivo desviar el producto hacia fines no autorizados. Por esta razón, la ANH ejecuta operativos junto a la Policía, lo que también permitió detectar que más de 2.000 vehículos en el departamento realizan carguíos excesivos utilizando bombas adaptadas y sistemas que ocultan esta actividad, los cuales ya fueron bloqueados.

Por su parte y, según informó el director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de Cochabamba, Vanderley Flores, la División de Medio Ambiente, -encargada de investigar estos delitos-, aprehendió a tres personas, y arrestó a otras 12; sumando un total de 15 personas bajo investigación actualmente.

Belén Pavez

Belén Pavez G., Periodista y Locutora. Licenciada en Comunicación Social. Productora general y Directora de prensa en Vilas Radio. Música y Cat lover.

Artículos relacionados

Botón volver arriba