
La tarde de ayer martes, la Comisión de Hacienda aprobó las tres normas de su competencia del proyecto que perfecciona los sistemas medianos y aislados eléctricos, favoreciendo la rebaja de las tarifas para los clientes no residenciales en las zonas extremas.
La iniciativa, que pasó a consideración de la Sala, perfecciona los sistemas medianos en la Ley General de Servicios Eléctricos. En detalle, parte de su innovación es introducir una definición de este y otros sistemas similares:
- Mediano: aquellos con capacidades eléctricas instaladas de generación superior a 1500 kW que, encontrándose desconectado del Sistema Eléctrico Nacional, están destinados a suministrar energía a clientes libres y regulados.
- Aislado para Pequeños Consumidores: similares a los anteriores, pero que suministran electricidad a actividades domiciliarias o comerciales de localidades que, por su ubicación, nivel de demanda u otras características particulares no resulta pertinente someterlos a los estándares normativos de un Sistema Mediano.
- Para Procesos Productivos: destinados esencialmente a abastecer los consumos asociados a la producción de bienes y productos.
El plan también consagra, a nivel legal, un proceso de categorización transparente y participativo a cargo de la Comisión Nacional de Energía de Chile (CNE). Lo anterior, permitirá una transición progresiva de un sistema a otro. Además, se hace cargo de una problemática de la ley vigente en que la definición y categorización se basan solo en la capacidad instalada de generación.
Vale precisar que la presentación de la propuesta, ya aprobada por las comisiones de Zonas Extremas y de Minería y Energía, estuvo a cargo del ministro Diego Pardow. En su exposición, detalló los alcances de la modificación que, según resaltó, es de tipo estructural y de largo plazo, más que de impacto tarifario, salvo lo ya mencionado.
INTEGRACIÓN E INVERSIÓN
Se busca que la planificación de los sistemas medianos propenda al desarrollo de las inversiones eléctricas. Asimismo, se permite la incorporación de energías renovables y almacenamiento. Junto a ello, el proyecto propone que los planes de expansión consideren la planificación energética de largo plazo.
Además, se propone crear un registro electrónico de promotores de proyectos de generación y transmisión en este tipo de sistemas. También se establece un registro de participación ciudadana en el proceso de planificación, que busca incorporar la visión regional y local en dicho proceso.
También se suma la incorporación de un estudio único, licitado y adjudicado por la CNE, ejecutado por un consultor. Actualmente, se contemplan estudios secuenciales, desarrollados por las propias empresas que operan los SSMM y la CNE.
Por otra parte, se los incorpora al cálculo del precio de nudo promedio. Así, los precios de energía de clientes regulados serán comparables con los del sistema eléctrico nacional.
Paralelamente, se exime a los clientes no residenciales de estos sistemas de comunas beneficiadas por el mecanismo de Equidad Tarifaria Residencial, de aportar a dicho mecanismo, lo que beneficiará a dichos clientes comerciales e industriales.
Por último, se eleva el periodo de reconocimiento de inversión de proyectos renovables de gran escala.