
En medio de un escenario fiscal complejo, el Gobierno de Chile, liderado por el presidente Gabriel Boric, recibió un informe clave para enfrentar los desafíos económicos: la Comisión Asesora para Reformas Estructurales al Gasto Público entregó un conjunto de 34 recomendaciones para reducir y contener el gasto público, luego de casi cuatro meses de trabajo técnico intenso.
Las medidas buscan generar ahorros significativos y promover un uso más eficiente de los recursos del Estado.
34 recomendaciones para la administración actual
Las propuestas se distribuyen en educación superior, salud, control presupuestario, empleo público, oferta programática, institucionalidad y ámbitos transversales. De estas, 16 tienen el potencial de generar ahorros concretos, equivalentes a $1.941.888 millones al año, aproximadamente US$2.000 millones, lo que representa un 0,6% del PIB.
El desglose temporal indica que:
- Dos medidas podrían implementarse en 2026, generando $25.508 millones de ahorro, incluyendo la suspensión temporal de expansiones automáticas de cobertura en educación superior y la suspensión de artículos relacionados con el Fondo Plurianual de Capacidades Estratégicas de la Defensa.
- Trece medidas entrarían en vigencia entre 2027 y 2029, con un impacto de $1.460.878 millones, entre ellas ajustes en la asignación de gratuidad universitaria, optimización de dotaciones docentes y fortalecimiento del control sobre el Subsidio por Incapacidad Laboral.
- Una medida podría aplicarse después de 2030, generando $456.502 millones, centrada en modificar el mecanismo de expansión de gratuidad en educación superior.
Además, 18 propuestas adicionales buscan contener el crecimiento del gasto, con un ahorro estimado de US$2.481 millones, sumando US$4.480 millones combinando reducción y contención.
Administrativas y legislativas: cómo se implementarán
El informe detalla que el 40% de los ahorros dependerá de modificaciones administrativas, un 39% requerirá cambios legislativos, y el 21% restante combina ambos tipos de medidas. El mandato de la comisión fue contribuir a la consolidación fiscal mediante propuestas técnicas, neutrales y ampliamente respaldadas, que puedan aplicarse en el corto, mediano y largo plazo.
Salud y educación bajo la lupa
Varias de las medidas se centran en sectores estratégicos:
- En salud, destacan la mejora de la gobernanza del sistema público, el traspaso funcional de Cenabast a la plataforma ChileCompra y ajustes en los planes de inversión hospitalaria.
- En educación, se proponen criterios de edad para asignar gratuidad, revisión de dotaciones docentes y de asistentes de educación, y evaluación de mecanismos de expansión de beneficios de gratuidad en educación superior.
Entre las recomendaciones más mediáticas figura congelar la dotación de personal y los sueldos durante 2026 al nivel de 2025, medida que busca contener el gasto sin generar sobrecostos futuros.
Voces oficiales del Gobierno
La directora de Presupuestos, Javiera Martínez Fariña, resaltó la importancia del trabajo de la comisión:
“Fue un trabajo constructivo, técnico y riguroso, semana a semana durante casi cuatro meses. Analizaremos cada recomendación y, al presentar el proyecto de ley de Presupuestos 2026, daremos a conocer un plan de acción detallando las medidas que acogeremos. Los desafíos que enfrenta el gasto público requieren realismo y un acuerdo político amplio”.
Horizonte y expectativas
Las medidas se clasificaron según horizonte temporal (corto, mediano y largo plazo), tipo de acción (administrativa o legislativa) y objetivo (reducir o contener el gasto). Aunque algunas propuestas no tienen un cálculo exacto de ahorro, la comisión recomendó implementarlas para racionalizar el uso de recursos y fortalecer la sostenibilidad fiscal.
En un contexto donde la situación fiscal es tema central para el Gobierno de Boric, parlamentarios y candidatos presidenciales, este informe se convierte en una guía clave para enfrentar los desafíos económicos de los próximos años, buscando equilibrio entre eficiencia, responsabilidad fiscal y sostenibilidad de los servicios públicos.