
Después de más de cuatro décadas de espera, la justicia histórica llega al aula: el Gobierno inicia el proceso de pago de la Deuda Histórica Docente, beneficiando a cerca de 57 mil profesores que fueron perjudicados por el traspaso de la educación pública a las municipalidades durante la dictadura. Cada docente recibirá un pago único de $4,5 millones, comenzando con los más longevos, en un proceso que promete marcar un antes y un después en la memoria laboral del país.
La ley que pone fin a décadas de espera
En enero de este año, el Presidente Gabriel Boric promulgó la Ley 21.728, que busca saldar esta deuda generacional. La norma contempla que cada docente afectado por los recortes salariales entre 1980 y 1987 reciba una compensación económica, con pagos organizados en seis períodos, priorizando a quienes tienen mayor edad. La iniciativa cubre 57.560 docentes, y cada grupo recibirá el monto en dos cuotas: la primera en octubre del año correspondiente y la segunda en enero del año siguiente.
“Este es un momento histórico. Estamos reparando a quienes durante décadas vieron vulnerados sus derechos laborales y salariales. Es una deuda con la historia, con la educación y con quienes dedicaron su vida a formar generaciones”, señaló un vocero del Ministerio de Educación.
Cómo postular al pago
El Mineduc habilitó la plataforma soluciondeudahistorica.mineduc.cl, donde los docentes deben ingresar con su RUT y Clave Única. En la plataforma, los beneficiarios podrán verificar si aparecen en el registro oficial de docentes municipalizados y adjuntar documentación respaldatoria, como contratos, liquidaciones y decretos.
Los pasos son claros:
- Ingresar al sitio oficial y autenticarse con RUT y Clave Única.
- Verificar su inclusión en el registro de docentes afectados.
- Adjuntar documentos que respalden la postulación, hasta 4 archivos de 5 MB cada uno.
- Completar datos personales y de contacto.
- Declarar el cumplimiento de los requisitos legales, incluyendo aceptación del aporte, confirmación de no haber recibido pagos previos y situaciones judiciales relacionadas.
- Ingresar los datos bancarios para recibir el pago.
- Confirmar toda la información y finalizar el proceso.
Una vez completado, los docentes recibirán un certificado de postulación que avala su solicitud.
Plazos y condiciones
El proceso contempla seis períodos de pago anuales, comenzando en octubre de 2025 y finalizando en enero de 2031, con los cupos distribuidos según la edad y la disponibilidad presupuestaria:
Año | Cuota 1 | Cuota 2 | Cupos aproximados |
---|---|---|---|
2025 | Octubre 2025 | Enero 2026 | 15.560 |
2026 | Octubre 2026 | Enero 2027 | 6.300 |
2027 | Octubre 2027 | Enero 2028 | 6.000 |
2028 | Octubre 2028 | Enero 2029 | 7.500 |
2029 | Octubre 2029 | Enero 2030 | 6.800 |
2030 | Octubre 2030 | Enero 2031 | 15.400 |
Total | 57.560 |
Además, en caso de fallecimiento del docente tras haber entregado los antecedentes y cumplir los requisitos, el pago será transmisible a sus herederos, asegurando que ningún derecho se pierda.
¿Qué es la Deuda Histórica?
La llamada Deuda Histórica surgió cuando miles de docentes de escuelas públicas dejaron de recibir los reajustes salariales contemplados en el Decreto Ley N° 3.551 (Artículo 40) durante la municipalización de la educación, entre 1980 y 1987. Esto provocó un perjuicio económico que se extendió por décadas, generando demandas y exigencias de reparación que hoy, finalmente, comienzan a materializarse.
“El reconocimiento económico no solo es un acto de justicia histórica, sino también un homenaje a quienes dedicaron su vida a educar pese a las injusticias y el abandono estatal”, subrayó un representante del Colegio de Profesores.
Una oportunidad histórica
La apertura de este proceso marca un hito en la historia de la educación chilena: por primera vez, miles de docentes podrán recibir un resarcimiento concreto, fruto de un trabajo legislativo y administrativo que busca saldar cuentas pendientes con quienes construyeron la base de la educación pública. La clave está en cumplir los plazos y requisitos legales, ya que la entrega correcta de la documentación garantizará que cada docente pueda cobrar su aporte de manera completa.
Con el inicio de los pagos a fines de octubre, el país será testigo de una reparación largamente esperada, que no solo reconoce los errores del pasado, sino que también refuerza la importancia de la educación y el valor del trabajo docente en la sociedad chilena.