NacionalNoticias

CHILE TIENE LA SEGUNDA CUENTA DE LUZ MÁS CARA DE LATINOAMÉRICA: HOGARES PAGAN EN PROMEDIO $65 MIL MENSUALES Y SUPERAN EL PROMEDIO MUNDIAL

Un estudio internacional situó a Chile como el segundo país con la electricidad más cara de América Latina y con precios por sobre el promedio mundial. La investigación, elaborada por Global Petrol Prices y citada por El Mercurio, reveló que el valor del kilowatt-hora (KWh) para clientes residenciales alcanzó en marzo de 2025 los $262,5, lo que se traduce en una boleta mensual promedio de $65.625 por un consumo de 250 KWh.

En la región, solo Guatemala supera a Chile, con un costo mensual de aproximadamente $69.725. Más atrás se ubican Uruguay ($61.825), Perú ($49.350), Brasil ($38.200) y Argentina ($19.000). A nivel global, los hogares chilenos pagan más por electricidad que países desarrollados como Australia ($60.950), Estados Unidos ($45.425), Noruega ($38.775) o Canadá ($28.475).


UNA ENERGÍA CADA VEZ MÁS COSTOSA

El informe explica que la boleta de luz chilena está entre las más caras del mundo, superando incluso a varias economías avanzadas. Entre los países que lideran el ranking se encuentran Bermudas ($113.950), Dinamarca ($111.950), Reino Unido ($98.900) y España ($69.800), todos con tarifas superiores a las nacionales, pero en contextos donde existen mayores niveles de ingreso per cápita y subsidios energéticos.

El valor chileno, en cambio, se sostiene en una estructura tarifaria sin subsidios generalizados, lo que deja a los consumidores residenciales plenamente expuestos a los costos reales de generación, transporte y distribución.


FACTORES DETRÁS DE LAS TARIFAS ELEVADAS

El alto precio de la electricidad en Chile tiene múltiples causas estructurales. Entre ellas, la dependencia de combustibles fósiles importados, la actualización periódica de tarifas y la ausencia de subsidios estables para moderar el impacto en los hogares.

Principales factores que encarecen la luz en Chile:

FactorDescripción
Matriz energética dependientePese al avance de las energías renovables, Chile aún depende en gran medida del gas natural y otros combustibles fósiles importados.
Altos costos de importaciónLa falta de recursos propios obliga a importar gran parte del combustible, lo que encarece el precio final al consumidor.
Actualización de tarifasLas alzas reflejan los costos reales de generación y distribución, afectando especialmente a regiones como Valparaíso, Los Lagos y Los Ríos.
Falta de subsidiosA diferencia de países vecinos, Chile no cuenta con programas amplios de estabilización de precios.
Ajustes recientesDesde junio y julio se aplicaron aumentos por la nueva ley de estabilización tarifaria, con más ajustes esperados para fin de año.

UN PROBLEMA ESTRUCTURAL SIN ALIVIO INMEDIATO

La Ley de Estabilización Tarifaria, aprobada en abril, pretendía moderar los efectos de los reajustes acumulados desde 2019. Sin embargo, su aplicación ha derivado en nuevos incrementos graduales, afectando especialmente a los hogares de ingresos medios y bajos.

Analistas del sector energético advierten que, sin subsidios o una diversificación más acelerada de la matriz energética, Chile seguirá ocupando los primeros lugares del ranking de electricidad más cara en la región.

“El problema no es solo el precio, sino la desigualdad en la capacidad de los hogares para absorber estos costos”, señaló un experto consultado por El Mercurio, quien añadió que la electricidad chilena refleja “una estructura sin amortiguadores sociales”.


ENTRE LOS MÁS CAROS DEL CONTINENTE

Con tarifas que superan incluso a países con mayor nivel de vida, Chile se consolida como uno de los mercados eléctricos más costosos de América Latina. La falta de subsidios, la dependencia de importaciones y los ajustes pendientes mantienen la presión sobre las cuentas de los hogares, que enfrentan un escenario en que encender la luz sigue siendo un lujo cada vez más caro.

Periodista con licenciatura en Comunicación Social. Fotógrafa motorsport amante del Rally Cross Country, Rally Mobil y de las carreras de velocidad de motos y automóviles.

Artículos relacionados

Botón volver arriba