NacionalNoticias

CAROLINA TOHÁ Y LA CAMPAÑA MÁS CARA DEL OFICIALISMO: UNA DEUDA DE $177 MILLONES QUE GOLPEA AL PPD

La política chilena conoce bien los costos —no solo políticos— de una campaña fallida. Pero el caso de Carolina Tohá, exprecandidata presidencial por el Partido por la Democracia (PPD), suma un nuevo capítulo a esa historia: 177 millones de pesos en deudas, según la declaración ingresada al Servicio Electoral (Servel) y publicada por La Tercera.

El documento, que aún se encuentra “en revisión”, no deja lugar a dudas. Mientras la exministra de Estado intentaba abrirse camino en las primarias del oficialismo, sus gastos superaron con creces la recaudación. El resultado: un balance rojo que hoy debe ser asumido por ella y, solidariamente, por su colectividad política.

Una tragedia financiera que se veía venir

En el PPD reconocen que el saldo negativo no fue una sorpresa. Tohá desembolsó más que ninguno de sus contendores en esa primaria, alcanzando $437 millones en gastos, mientras que sus ingresos fueron bastante más modestos: $260 millones.

La ecuación es sencilla: quedó un pasivo de $177.600.332.

A diferencia de otras elecciones presidenciales, estas primarias no tenían financiamiento estatal. Por lo tanto, no habrá reembolsos por votos obtenidos ni compensaciones automáticas. La deuda, entonces, recae directamente sobre la candidata y el PPD.

Consultado por La Tercera, el administrador electoral de Tohá y actual secretario general del partido, José Toro, prefirió no referirse al tema. Un silencio que en la interna muchos interpretan como reconocimiento de que el escenario no es fácil.

La soledad del endeudado

La pregunta que ronda en la oposición y en el oficialismo es clara: ¿cómo se pagarán esos 177 millones? En el PPD admiten que están a la espera de las observaciones del Servel para definir un plan. Pero en los partidos aliados —Socialista, Liberal y Radical— ya deslizan que no pondrán recursos adicionales.

Esa deuda no es nuestro problema”, se comenta en voz baja en esas colectividades, donde además reconocen que la situación económica interna no permite nuevos aportes. En la campaña misma, solo el PPD y el PS habían hecho contribuciones significativas (entre $80 y 88 millones cada uno), mientras que el Partido Radical se limitó a un aporte menor de $2 millones.

Contrastes dolorosos

La comparación con los otros candidatos de la primaria golpea con fuerza. La ganadora, Jeannette Jara (PC), terminó incluso con un saldo positivo de $286 mil. Gonzalo Winter (Frente Amplio) y Jaime Mulet (Frevs) cerraron con cuentas en equilibrio, sin deudas pendientes.

El caso de Tohá recuerda otros episodios de la política chilena donde las campañas terminaron hipotecando el futuro personal y político de sus protagonistas. La exsenadora Carolina Goic (DC), en 2017, arrastró pasivos por más de $231 millones. La exministra Catalina Parot, en 2021, quedó debiendo cerca de $292 millones tras su fallida candidatura a gobernadora.

En ambos casos, los partidos buscaron fórmulas de ayuda: renegociaciones con bancos, créditos personales y planes de pago a largo plazo. Pero la carga política y emocional quedó marcada en sus trayectorias.

El peso político de la deuda

En la interna del PPD, el tema no solo es financiero. La millonaria deuda reabre el debate sobre las decisiones estratégicas que llevaron a postular a Tohá en un escenario adverso, con bajo respaldo en encuestas y una primaria cuesta arriba frente a figuras más competitivas.

“Fue una aventura cara y sin retorno”, comenta un dirigente de la colectividad que prefiere mantener el anonimato. Para algunos, la deuda simboliza no solo un fracaso electoral, sino también un error de cálculo que ahora amenaza con debilitar aún más al partido.

Una historia que aún no cierra

El Servel, por ahora, solo ha consignado las cifras y deberá emitir observaciones en las próximas semanas. Mientras tanto, el futuro financiero de Tohá y del PPD permanece en suspenso.

Lo único seguro es que, más allá de las discusiones contables, la exprecandidata carga con una etiqueta difícil de borrar: la de haber protagonizado la campaña más cara —y más deficitaria— de esa primaria presidencial.

En la política, las derrotas electorales suelen medirse en votos. Esta vez, en cambio, la derrota se mide en millones de pesos.

Belén Pavez

Belén Pavez G., Periodista y Locutora. Licenciada en Comunicación Social. Productora general y Directora de prensa en Vilas Radio. Música y Cat lover.

Artículos relacionados

Botón volver arriba