
El Morro de Arica, ícono histórico y geológico de la ciudad, vuelve a ponerse en el centro del debate. Un reciente informe del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) reveló más de 5 mil puntos de posibles remociones en masa y fracturas que afectan la estabilidad del cerro, información que podría cambiar el tradicional recorrido del Carnaval del centro de Arica.
Durante la jornada de trabajo de la llamada Mesa Carnaval, Sernageomin presentó su diagnóstico ante autoridades de Senapred y Transporte, advirtiendo que la zona superior del Morro tiene restricciones absolutas para la construcción y para la concentración de personas.
“Como patrimonio histórico y geológico, es importante que el Morro nos cuide, y que nosotros lo cuidemos a él”, afirmó Ricardo Venegas, director regional de Sernageomin. Y agregó: “En el mediano plazo queremos que exista una lógica de que el Morro no reciba vibraciones y que no existan aglomeraciones de gente en su entorno”.
Alternativas sobre la mesa
Frente al escenario, el alcalde Orlando Vargas adelantó posibles alternativas para el recorrido de la fiesta: “Proponemos un circuito desde la playa La Lisera hasta la ex isla El Alacrán, y también el sector playa Las Machas. Queremos mejorar lo que se ha hecho hasta ahora e invito a la comunidad a aceptar los cambios”.
El llamado a la colaboración también provino desde las organizaciones culturales. Martín Montecinos, presidente de la Confraternidad de Bailes Andinos “Inti Chamampi”, celebró la iniciativa: “Le agradecemos al alcalde que con tiempo se esté preocupando del recorrido del carnaval 2026. Estamos dispuestos a escuchar las propuestas. Ser propositivo va en el camino correcto”.
Gabriel Mamani, presidente de la Federación de la Cultura y las Artes Indígenas “Kimsa Suyu”, coincidió: “Vamos a estudiar las alternativas para luego tomar una determinación. Es bueno que la municipalidad esté tomando la iniciativa”.
Prevención ante todo
El director de Senapred, Javier Carvajal, subrayó que la amenaza que representa el Morro debe ser tomada con seriedad: “El estado en que se encuentra el Morro es una amenaza que debemos considerar. La idea es no exponer a la comunidad a situaciones de riesgo como las que ocurrieron en el terremoto del año 2010 durante la Semana Valdiviana, donde hubo la mayor cantidad de fallecidos”.
El informe de Sernageomin y las recomendaciones de Senapred evidencian un reto de armonización entre patrimonio, cultura y seguridad, poniendo sobre la mesa la necesidad de ajustar las tradiciones a las condiciones del territorio. El carnaval, una de las expresiones culturales más importantes de Arica, podría migrar a nuevas zonas para proteger tanto a las personas como al emblemático cerro que los observa desde lo alto.
Mientras las autoridades y organizaciones culturales estudian los ajustes, la comunidad ariqueña se prepara para debatir y aceptar cambios que podrían marcar un antes y un después en la historia del Carnaval del centro.