InternacionalNoticias

BOLIVIA AL BORDE DEL COLAPSO ECONÓMICO: RESERVAS EN DUDA Y ORO HIPOTECADO PREOCUPAN A LA REGIÓN

El escenario económico de Bolivia comienza a despertar atención más allá de sus fronteras. A semanas de la segunda vuelta presidencial del 19 de octubre, la situación de las reservas internacionales, la provisión de combustibles y la polémica por el oro hipotecado generan incertidumbre sobre la estabilidad que encontrará la próxima administración.

Reservas que generan sospechas

El Banco Central de Bolivia (BCB) ha reiterado que el país mantiene reservas en oro y divisas suficientes. Sin embargo, analistas advierten que buena parte de esos activos están pignorados, es decir, comprometidos como garantía de préstamos externos.

“El Gobierno contabiliza como reservas algo que ya no está disponible de manera libre. Esto es un maquillaje contable que puede costar muy caro”, afirmó Antonio Saravia, economista boliviano y académico en Estados Unidos.

Saravia calificó la situación como una “bomba de tiempo” que estallará en noviembre, cuando el nuevo presidente deba enfrentar de inmediato la falta de liquidez.

Combustibles: abastecimiento hasta el límite

Otro de los focos de alerta son los combustibles. El ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, garantizó gasolina y diésel “hasta el 8 de noviembre”, apenas unas semanas después de la segunda vuelta electoral.

Para el analista económico Joshua Bellott, la afirmación es poco realista: “El proceso de importación toma al menos un mes. Decir que se garantiza sólo hasta noviembre es reconocer que el próximo gobierno asumirá con un déficit inmediato”.

La advertencia refuerza el temor de que el país enfrente tensiones sociales si no se aseguran las importaciones al menos hasta inicios de 2026.

La sombra de la opacidad institucional

El economista Darío Monasterio recordó que, sin transparencia ni independencia del Banco Central, cualquier cifra oficial queda en entredicho. “El 95% de las reservas está en bancos del exterior, pero no sabemos cuántas están comprometidas. Esa falta de claridad alimenta la incertidumbre”, subrayó.

El docente universitario Ernesto Bernal añadió que el Gobierno ha ocultado datos en otras áreas, como encuestas de hogares, lo que dificulta medir con exactitud la magnitud de la crisis.

Un futuro hipotecado

Los cálculos preliminares señalan que la próxima administración necesitará al menos 2.000 millones de dólares en sus primeros meses de gestión: 800 millones para cubrir las garantías del oro hipotecado y más de 1.000 millones para importar combustibles entre abril y junio de 2025.

Para Gonzalo Colque, economista de la Fundación Tierra, esto no es nuevo: “Desde 2014, las reservas se han ido depredando. El país dilapidó más de 55.000 millones de dólares provenientes del gas y ahora enfrenta el vacío”.

La advertencia política

El candidato presidencial Jorge Quiroga Ramírez anunció que, si gana, pedirá cárcel para los responsables de hipotecar el oro nacional. Sus palabras reflejan la tensión creciente en medio de una campaña que se libra con un trasfondo económico cada vez más crítico.

Mientras tanto, en redes sociales, ciudadanos denuncian que el Gobierno gasta en propaganda y consultorías mientras las arcas públicas agonizan. “Nos quedamos sin oro, sin dólares y pronto sin gasolina, pero con discursos vacíos”, resume uno de los comentarios más compartidos.

La cuenta regresiva hacia noviembre avanza y con ella la sensación de que Bolivia se aproxima a un cambio de mando en condiciones tan inciertas como peligrosas.

Belén Pavez G., Periodista y Locutora. Licenciada en Comunicación Social. Productora general y Directora de prensa en Vilas Radio. Música y Cat lover.

Artículos relacionados

Botón volver arriba