LocalNacionalNoticias

AUMENTAN EN UN 40% LOS CASOS DE TORTURA Y MALOS TRATOS CONTRA NIÑEZ

Un preocupante aumento del 40,5% en la cantidad de niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos como tortura, malos tratos, genocidio y lesa humanidad se registró en Chile entre 2021 y 2024, según datos del Diagnóstico sobre la Situación de Derechos de la Niñez y Adolescencia 2025, elaborado por el Observatorio de Derechos de la Defensoría de la Niñez.

El informe visibiliza cifras alarmantes y constata que miles de niños y adolescentes siguen enfrentando graves vulneraciones de sus derechos. En este contexto, la región de Tarapacá destaca negativamente, ya que el 39,6% de los estudiantes entre quinto básico y cuarto medio declara no haber podido ejercer alguno de sus derechos. Dentro de ese grupo, el 11% señala no sentirse escuchado y un 8,2% reporta no recibir un trato justo.

La situación en Tarapacá también se ve agravada por condiciones estructurales que impactan directamente en el bienestar de la infancia. El diagnóstico advierte sobre la existencia de asentamientos precarios, una creciente sensación de inseguridad en los barrios, bajo nivel de uso del programa de Familia de Acogida Especializada (FAE), sobreocupación de centros, y una alta lista de espera en los Servicios de Protección Especializada (SPE). Además, se suma el uso excesivo de la internación provisoria, junto con las consecuencias sociales de la crisis fronteriza y la precarización de la vivienda.

El estudio está estructurado en torno a los ejes de derechos definidos en el modelo conceptual de la Defensoría de la Niñez. Cada uno de estos ejes incluye una descripción acompañada de visualizaciones e indicadores claves, lo que permite dimensionar con mayor claridad el estado actual de los derechos de niños, niñas y adolescentes en el país.

Estas cifras no solo revelan la magnitud del problema, sino que también plantean un desafío urgente para las políticas públicas, que deben garantizar entornos seguros, oportunidades equitativas y mecanismos reales de protección para la niñez, especialmente en regiones como Tarapacá, donde las cifras muestran una vulneración persistente y sostenida.

Artículos relacionados

Botón volver arriba