
El evento “Nodo Bioceánico Arica 2025”, que se realizará del 26 al 28 de noviembre, reunirá a autoridades de Chile, Perú, Bolivia y Brasil, junto a ejecutivos portuarios, organismos financieros y actores logísticos, para definir oportunidades, infraestructura y acuerdos que permitan consolidar a Arica y Parinacota como un hub estratégico del comercio internacional en el Corredor Bioceánico Central.
En Arica, cuando el sol cae sobre el Pacífico como una moneda incandescente, la ciudad vuelve a vivir ese viejo sueño que la persigue desde hace décadas: convertirse en el puente natural entre continentes, culturas y mercados. Pero esta vez, no es una promesa ni una anécdota de campaña. Esta vez, llega con nombre propio, fecha marcada y una lista de invitados que podría hacer temblar cualquier frontera: Nodo Bioceánico Arica 2025.
Del 26 al 28 de noviembre, la región será el centro de una conversación que ya no se puede aplazar: cómo transformar a Arica y Parinacota en el hub estratégico que articule a Chile, Perú, Bolivia y Brasil en un corredor que conecte el Atlántico con el Pacífico, y que redefina la logística sudamericana para las próximas décadas.
El encuentro que quiere mover el continente
Los pasillos ya hablan. En INACAP Arica —institución que impulsa la iniciativa— describen el evento como “un motor transformador”, pero la definición se queda corta. En el fondo, el Nodo Bioceánico es una apuesta política, económica y geoestratégica que busca instalar a la región como laboratorio real de innovación logística sostenible.
Marcelo Riquelme, vicerrector del plantel, lo dijo sin rodeos: “Este Nodo es una pieza de nuestro eje transformador. Queremos mover la aguja y generar impacto con identidad tecnológica, innovación y sostenibilidad.”
Y esta vez no están solos. El encuentro cuenta con el respaldo del Comité de Desarrollo Productivo Regional, Corfo, el Gobierno Regional, EPA y TPA. No es menor: cuando se alinean instituciones que rara vez coinciden en sus prioridades, es porque algo grande se está gestando.
La alineación de nombres que no se ve todos los días
El Nodo Bioceánico reunirá a un elenco digno de un tratado diplomático. A Arica llegarán:
- Alonso Guinand, manager comercial y de marketing de Cosco Shipping Ports Chancay (Perú).
- Camilo Jobet, gerente general de Terminal Puerto Arica.
- Los gobernadores:
- Marcos Rocha (Rondonia, Brasil)
- Humberto Sánchez (Oruro, Bolivia)
- José Alejandro Unzueta (Beni, Bolivia)
- Luis Ramón Torres (Tacna, Perú)
- Diego Paco (Arica y Parinacota, Chile)
Además, aterrizan representantes del nivel financiero y empresarial:
- Luis Ascencio y Dinorah Singer, del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.
- Iván Berríos, presidente del directorio de Zofri.
- Gustavo Jauregui, Cámara de Industrias de Bolivia.
- Cynthia Aramayo, Consejo Binacional Chile-Bolivia.
Si esto no es una mesa geopolítica, nada lo es.
Brasil aparece en el mapa: la pieza que faltaba
Uno de los momentos más comentados es la participación de la delegación brasileña. No es un gesto simbólico. Es un mensaje.
Luis Rocafull, director regional de Corfo, lo sintetizó así: “Arica siempre ha querido una conexión real con Brasil. Es un mercado gigante, un socio clave, y esta es la oportunidad para hablar no solo de carga, sino de cómo participar en la manufactura final de lo que se exporta e importa.”
Si Rondonia y Mato Grosso avanzan hacia el Pacífico, Arica deja de ser una ciudad de frontera y pasa a ser una bisagra continental.
Tres días para construir un corredor entre océanos
📌 Miércoles 26 – El puerto habla
Todo comienza a las 16:30 horas, en el Centro Turístico Integral-EPA, con un recorrido por las entrañas del puerto. Será una visita guiada por TPA y EFE que mostrará, en terreno, lo que Arica quiere prometer: eficiencia, multimodalidad y visión de futuro.
Luego vendrán las palabras de bienvenida de autoridades nacionales e internacionales, seguidas de la exposición conjunta “Puerto Arica: La alternativa para el Asia Pacífico”, presentada por Jorge Cáceres (EPA) y Camilo Jobet (TPA).
La noche cerrará con un networking donde se espera que se sellen acuerdos, compromisos… y quizás algo más.
📌 Jueves 27 – El día grande
El epicentro se moverá al Hotel Antay, donde a las 08:30 se dará el inicio oficial con el gobernador Diego Paco.
A las 09:35, el gerente del puerto de Chancay, Alonso Guinand, abrirá el fuego con una exposición clave sobre el megapuerto peruano que promete rediseñar las rutas hacia Asia.
Más tarde, será el turno de la delegación brasileña, representantes de Rondonia y Mato Grosso, y una feria con stands de instituciones logísticas, comerciales y educativas.
A las 11:40, el workshop “Oportunidades y desafíos” buscará bajarle el romanticismo al proyecto y llevarlo a tierra: rutas, costos, tiempos, fronteras y procesos.
La tarde traerá uno de los momentos más esperados: Conversatorio “Desafíos y oportunidades logísticas del Corredor Bioceánico Central”, con la presencia de autoridades de los cinco países.
Después vendrán las exposiciones de Iván Berríos (Zofri) y Miguel Valencia (INACAP).
📌 Viernes 28 – Las firmas que sellan el futuro
A las 09:00, los representantes del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe abrirán la última jornada.
Luego será el turno de Cynthia Aramayo (Consejo Binacional Chile-Bolivia) y de la delegación de Tacna.
A las 11:00, el conversatorio “Infraestructura integrada para la Conectividad” pondrá sobre la mesa lo más complejo: caminos, acuerdos binacionales, aduanas y financiamiento.
Finalmente, a las 15:30, en el Hotel Arica, se constituirá la mesa del Nodo y se firmarán los acuerdos que darán cierre oficial al evento.
Arica quiere dejar de mirar el futuro. Quiere construirlo.
Los tres días del Nodo Bioceánico Arica 2025 no son solo un encuentro técnico. Son una declaración política: la región quiere ser protagonista, no espectadora.
Quiere ser la puerta del Pacífico para Sudamérica.
Quiere ser el punto donde los camiones que salen del Atlántico encuentran un océano nuevo.
Quiere que el concepto de “macro zona andina” deje de ser un mapa dibujado y se convierta en una red viva de corredores, puertos, industrias y oportunidades.
Si las palabras se transforman en acuerdos, y los acuerdos en obras, Arica podría estar entrando a su década más importante desde la creación del corredor Arica–La Paz.
Y esta vez, no es un sueño: es un Nodo, un plan y un continente mirando.







