InternacionalNoticias

ARGENTINA LEVANTA LOS CONTROLES DEL TIPO DE CAMBIO Y CAMBIA LA HISTORIA ECONÓMICA TRAS 14 AÑOS

Argentina abrió este lunes el «cepo» cambiario, como se denomina la engorrosa maraña de restricciones para comprar dólares, que durante casi quince años ha intentado, sin suerte, contener el apetito de los argentinos por la divisa estadounidense; y que se volvió una pesadilla para el funcionamiento de la segunda mayor economía de Sudamérica.

Y es que finalmente llegó el día, porque Argentina implementará un nuevo régimen de flotación administrada, con una banda que oscilará entre los 1.000 y los 1.400 pesos por dólar, con una ampliación mensual del 1%.

La intervención sobre el dólar oficial se dará solo si la cotización del billete verde excede esos dos límites. En la práctica, implica que el peso puede depreciarse hasta cerca de un 30% sin intervención estatal directa, si la moneda estadounidense se acerca al techo de la banda de 1.400 pesos. El viernes 11 de abril, el dólar oficial cerró cerca de los 1.100 pesos.

Cabe recordar que, debido a las restricciones, en Argentina conviven diferentes tipos de dólar. Por un lado, existe el dólar paralelo, ilegal o “blue”, cuya cotización estuvo al alza en las últimas semanas. El viernes 11 de abril cerró en alrededor de 1.370 pesos, ampliando la “brecha” respecto al dólar oficial a casi el 30%. También existen los dólares financieros MEP y CCL (Contado con Liquidación); ambos son legales e implican la operatoria de compra-venta de bonos argentinos. Al viernes 11 cotizaban cerca del dólar informal (blue): unos 1.350 pesos.

«Hoy pudimos sacar la última espina que nos infligía un dolor profundo: nos deshicimos del ‘cepo’ cambiario, una aberración que nunca debería haber existido», dijo el presidente argentino, Javier Milei.

“Hemos liberado el mercado de cambio tal como lo habíamos prometido y sin especulación política. Por el mes de agosto, hablando con el equipo económico, creíamos que estaban dadas las condiciones para salir del cepo en cuanto lográramos una recapitalización del Banco Central”, complementó el mandatario argentino.

La historia se remonta a muchos años atrás, en que Argentina tenía el control del tipo de cambio. El denominado “cepo cambiario” fue impuesto durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, en octubre de 2011. Si bien su adversario ideológico, el ex presidente Mauricio Macri, lo levantó, la fiesta duró poco: tuvo que volver a imponerlo en septiembre de 2019. Quien lo sucedió en el cargo, Alberto Fernández, limitó aún más el acceso al dólar, con reglamentaciones y normativas que alcanzaron cada vez a más empresas y particulares.

Para las empresas, se eliminan trabas para pagar importaciones y se permitirá el giro de utilidades al exterior a partir de 2025.

La medida, respaldada por un nuevo acuerdo con el FMI por 20,000 millones de dólares, promete dinamizar el comercio y atraer inversiones.

Dentro de los análisis y expectativas, el equipo de Research de Banco Galicia sacó un informe especial que tituló «super lunes» con reflexiones sobre las últimas medidas del gobierno. Según el escrito, las bandas cambiarias son «mucho más anchas que en las experiencias de Israel, Chile, Colombia, entre otros que venimos analizando». Para el banco, «se parece más a una flotación sucia a la peruana en ese sentido, aunque el Staff Report asegura que no están previstas ventas dentro de las bandas». La entidad espera «algún salto inicial» el lunes en el tipo de cambio; sin embargo, cree que la oferta «debería reaccionar rápido» después de la incertidumbre de las últimas semanas.

Hay un dato que no es menor: este año hay elecciones legislativas en el país. El mercado se pregunta cuán competitivo será Javier Milei, considerando el probable impacto que tendrá el levantamiento del cepo en la pobreza, la inflación y el crecimiento económico.

Belén Pavez

Belén Pavez G., Periodista y Locutora. Licenciada en Comunicación Social. Productora general y Directora de prensa en Vilas Radio. Música y Cat lover.

Artículos relacionados

Botón volver arriba