
Tras 11 años de funcionamiento provisorio por los daños del terremoto, el alcalde Patricio Ferreira presiona al Servicio de Salud para destrabar la construcción del nuevo Cesfam Pedro Pulgar. El proyecto, pensado para 30 mil pacientes, aún espera recursos para estudios de suelo, arquitectura, impacto vial y cálculos estructurales que permitan comenzar su edificación en Alto Hospicio.
En un encuentro decisivo y cargado de tensión institucional, el alcalde de Alto Hospicio, Patricio Ferreira, puso sobre la mesa una demanda que no admite más espera: acelerar la construcción del nuevo Cesfam “Dr. Pedro Pulgar Melgarejo”, un proyecto que lleva más de una década atrapado entre daños post terremoto, reubicaciones provisorias y papeleos que nunca terminan.
Una reunión clave para destrabar un proyecto congelado
En la sala de Alcaldía, con mapas, planos y documentos técnicos repartidos sobre la mesa, Ferreira enfrentó al Servicio de Salud de Tarapacá para exigir celeridad en el proceso de normalización y traslado definitivo del Cesfam, que desde el terremoto de 2014 funciona en el antiguo edificio consistorial, un espacio adaptado “a la fuerza” para no detener la atención primaria.
La nueva infraestructura —que se construirá en avenida Teniente Merino Correa 3034— promete atender a 30.000 usuarios, cifra que representa a una parte sustancial de la población de Alto Hospicio. Para el jefe comunal, la demora simplemente ya no es aceptable.
“La salud primaria no puede seguir esperando. La comunidad necesita un recinto seguro, moderno y definitivo”, habría insistido el alcalde durante la reunión, según participantes.

Lo que falta para que las obras comiencen
Pese al consenso en la urgencia, el proyecto aún no despega porque requiere un financiamiento esencial: los recursos para el diseño completo de la obra. Ese diseño incluye:
- Levantamiento topográfico total
- Mecánica y estudio de suelo
- Proyecto arquitectónico
- Mitigaciones de impacto vial
- Estudio de accesibilidad universal
- Evaluaciones de transporte
- Cálculo estructural
- Y una serie de informes técnicos indispensables para su ejecución
Sin esa base, la primera piedra del nuevo Cesfam seguirá siendo solo una promesa.
Quiénes participaron en el encuentro
A la reunión asistieron las máximas autoridades técnicas del área:
- María Paz Iturriaga, directora del Servicio de Salud Tarapacá
- Valentina Ortega, directora de Atención Primaria del mismo servicio
- Erika Gamero, jefa del Departamento de Salud Municipal, acompañada de su equipo técnico
- Osvaldo Zenteno, administrador municipal
Todos expusieron plazos, requisitos y nudos administrativos, mientras el alcalde presionó para que los procesos se aceleren y no se pierda otro año más en trámites que, según él, ya deberían estar superados.
Un servicio que colapsa y una comunidad que exige respuestas
El antiguo Cesfam, dañado desde 2014, ha funcionado por más de una década en condiciones provisorias. Las adaptaciones han permitido continuar la atención, pero la capacidad del recinto es limitada y no responde a la demanda real de una comuna en constante crecimiento.
Para muchos vecinos, el nuevo Cesfam ya no es un proyecto: es una necesidad vital, una deuda arrastrada por demasiado tiempo.







