NacionalNoticias

ALERTAN “FAVELIZACIÓN” EN TOMAS DEL NORTE ANTE AVANCE DEL CRIMEN ORGANIZADO Y ADVIERTEN RIESGOS PARA LA SEGURIDAD DEL FUTURO CORREDOR BIOCEÁNICO

Autoridades judiciales y de seguridad encendieron las alarmas ante el avance del fenómeno de “favelización” en tomas y asentamientos irregulares del norte del país, un proceso que, según la Fiscalía Regional de Antofagasta, podría agravarse con la futura implementación del Corredor Bioceánico Trópico de Capricornio.

El fiscal regional Juan Castro Bekios explicó que, de no actuar a tiempo, Chile podría enfrentar situaciones similares a las que afectan a Río de Janeiro, donde la expansión del crimen organizado ha tomado el control de territorios completos. “Si no tomamos medidas ahora, podríamos terminar con algo similar”, advirtió.

Durante la Primera Jornada Macrozonal de Narcotráfico Marítimo, desarrollada en Antofagasta con participación de la Fiscalía, las Fuerzas Armadas y el Servicio Nacional de Aduanas, se analizó la expansión del crimen transnacional en la zona norte. En la región se han identificado al menos seis organizaciones criminales extranjeras dedicadas al narcotráfico, secuestros y trata de personas, aprovechando la porosidad fronteriza, la conectividad portuaria y el alto flujo económico local.

Según Castro Bekios, la falta de presencia estatal en los campamentos, sumada a la dificultad de acceso vehicular, el control territorial por bandas y la vulnerabilidad social de muchos habitantes, ha generado condiciones propicias para que estos sectores evolucionen hacia una estructura similar a las favelas brasileñas.

Un ejemplo mencionado por la Fiscalía es la toma Génesis II, donde los pasillos son tan estrechos que solo permiten el paso de una persona. Este tipo de urbanización informal —señaló el fiscal— facilita el ocultamiento de actividades ilícitas y el ingreso de grupos delictivos, que muchas veces coexisten con familias trabajadoras que viven bajo amenazas o extorsión.

El fenómeno también se relaciona con la crisis habitacional que afecta a Antofagasta, donde el alto costo de la vivienda ha impulsado la llegada de migrantes a campamentos sin servicios básicos. Algunas de estas personas, según la Fiscalía, provienen de regiones marcadas por la criminalidad organizada, como Buenaventura, Colombia, y reproducen sus modos de control territorial en territorio chileno.

Respecto al Corredor Bioceánico, el fiscal advirtió que la nueva ruta comercial —que conectará puertos del Atlántico con el Pacífico a través del norte de Chile— podría abrir oportunidades logísticas al narcotráfico internacional, especialmente por vía marítima. “Cerca del 90% del tráfico mundial de cocaína se realiza por mar, y la Región de Antofagasta posee un extenso litoral”, señaló.

Castro Bekios insistió en que el desafío no es solo policial, sino estructural y social: reforzar la presencia del Estado en zonas vulnerables, mejorar el acceso a la vivienda y fortalecer la cooperación internacional en materia de seguridad.

“El desarrollo económico que traerá el corredor debe ir acompañado de un control institucional sólido; de lo contrario, el riesgo es que el progreso conviva con la criminalidad organizada”, concluyó el persecutor.

Periodista con licenciatura en Comunicación Social. Fotógrafa motorsport amante del Rally Cross Country, Rally Mobil y de las carreras de velocidad de motos y automóviles.

Artículos relacionados

Botón volver arriba