LocalNoticias

ALERTA EN LA FRONTERA: CHILE INTENSIFICA PREVENCIÓN CONTRA LA TRATA DE PERSONAS EN COLCHANE

En una zona fronteriza marcada por el tránsito constante de personas y mercancías, el Gobierno de Chile lanzó esta semana una campaña de prevención contra la trata de personas, un delito que expertos califican como una de las formas más crudas de esclavitud moderna.

La iniciativa se desplegó en el Complejo Fronterizo de Colchane, en la Región de Tarapacá, con el objetivo de informar a ciudadanos, conductores de transporte público y funcionarios sobre los canales de denuncia ante situaciones de explotación sexual y laboral.

La actividad fue encabezada por la delegada presidencial provincial del Tamarugal, Camila Castillo, y la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Noemí Salinas, quienes entregaron material educativo y explicaron a los usuarios los procedimientos seguros para denunciar a testigos y víctimas de este delito.

“Precisamente la etapa de traslado se puede reconocer en un lugar como este, el Complejo Fronterizo de Colchane. Vinimos a difundir información a los choferes de buses y a los usuarios del recinto. Además, instalaremos material informativo en los distintos espacios de atención y continuaremos capacitando a nuestros funcionarios durante el segundo semestre. Solo así podremos enfrentar de manera efectiva esta forma de esclavitud moderna”, señaló la delegada Castillo.

Por su parte, la seremi Salinas enfatizó la importancia de la participación ciudadana: “Si eres testigo o tienes dudas sobre si lo que presencias corresponde a explotación sexual o trabajo forzado, es fundamental denunciar. Existen canales seguros, como el *4242 o el 1455, teléfono de orientación para la prevención de violencias de género, que permiten actuar sin poner en riesgo a las víctimas”.

El delito de trata de personas consiste en la captación, traslado, acogida y explotación de individuos mediante engaño, coacción o abuso de poder, con fines de lucro ilícito. En el contexto fronterizo, la vulnerabilidad se multiplica: migrantes y transportistas transitan por pasos remotos, a menudo sin información sobre sus derechos ni sobre los mecanismos de protección.

Expertos en derechos humanos han criticado que, a pesar de los esfuerzos gubernamentales, las fronteras siguen siendo zonas de riesgo, donde la detección de casos depende en gran medida de la información ciudadana y de la capacitación de los funcionarios. La campaña en Colchane busca precisamente cerrar estas brechas, instalando cartelería informativa, capacitando personal y promoviendo la denuncia responsable, con la mirada puesta en prevenir que la explotación laboral y sexual siga ocurriendo de manera encubierta.

Las autoridades aseguraron que esta iniciativa se replicará en otros pasos fronterizos del norte del país, reforzando la estrategia de prevención y detección temprana, y subrayaron que la lucha contra la trata de personas requiere coordinación entre instituciones, participación ciudadana y una presencia activa del Estado en territorios sensibles.

En un país donde los flujos migratorios han aumentado y las redes de explotación aprovechan las zonas de tránsito, la campaña en Colchane marca un paso relevante: visibilizar la problemática, entregar herramientas concretas de denuncia y alertar sobre un delito que afecta directamente la dignidad y los derechos humanos de cientos de personas cada año.

Belén Pavez

Belén Pavez G., Periodista y Locutora. Licenciada en Comunicación Social. Productora general y Directora de prensa en Vilas Radio. Música y Cat lover.

Artículos relacionados

Botón volver arriba